Ciencias de la Salud, entre las ramas con más salidas laborales para los universitarios andaluces

Un estudio de Transformación Económica destaca que en 2020 dos de cada tres titulados trabajaban a los 4 años de terminar la carrera

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD David Canca 39
Facultad de Ciencias de la Salud de Granada | Foto: David Canca
Gabinete
0

Ciencias de la Salud y Servicios Sociales, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y las Ingenierías relacionadas con la mecánica, electrónica e industria son las ramas que más salidas laborales tienen en Andalucía frente a Artes, Humanidades y Lenguas, Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación, que son las que menos oportunidades de inserción laboral ofrecen. Así se recoge en el estudio de Inserción de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades pondrá a disposición de los estudiantes que inician el próximo curso la universidad los datos más significativos de este estudio a través de la web del Distrito Único Andaluz a partir del 23 de junio. Con esta medida se pretende que estos jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a tomar su decisión a la hora de elegir matricularse en una u otra titulación después de superar la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), cuyas notas se darán el 24 de junio.

De acuerdo con dicho informe, el nivel de inserción laboral es mayor para las promociones que han terminado sus estudios en los años más recientes, con la salvedad de 2020, en el que la pandemia ha influido en la contratación de los egresados. No obstante, en ese ejercicio dos de cada tres titulados estaban insertos en el mercado laboral a los cuatro años de terminar la carrera. También se extrae que cuanto mayor es el nivel académico de los estudios cursados mayor también es la tasa de inserción, y que a medida que pasan los años se produce una mejor adecuación entre la titulación universitaria y el tipo de contratación.

Este estudio del IECA aporta información detallada sobre esa transición de la educación universitaria al trabajo desde el curso académico 2011-2012 hasta el 2018-2019 –ocho promociones- y durante un periodo de seguimiento que abarca desde el primer año tras culminar los estudios hasta los cuatro posteriores a la finalización de las titulaciones (grado, máster y doctorado). Se ha tomado como referencia ese periodo de cuatro años porque a partir de dicho plazo se considera que se alcanza la estabilidad laboral en las carreras profesionales.

Atendiendo al análisis por materias, el informe clasifica las enseñanzas en diez grandes ramas, en las que se agrupan las diversas titulaciones universitarias: Educación; Artes, Humanidades y Lenguas; Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación; Negocios, Administración y Derecho; Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas; Tecnologías de la Información las Comunicaciones (TIC), Mecánica, Electrónica, Industria y Construcción; Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria; Salud y Servicios Sociales; y Servicios.

De entre todas ellas, el área con mejor nivel de empleabilidad al cuarto año de la finalización de la universidad -para el curso 2015-2016, el último que ha completado ese ciclo- son las Ciencias de la Salud y Servicios, con un porcentaje del 81,9%. Dentro de este bloque, esa cifra se eleva hasta el 90,4% en el caso de la titulación de Medicina o hasta el 86,4% para los graduados en Enfermería.

El siguiente ámbito con más oportunidades para encontrar empleo son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con un 79,2%. En estas disciplinas relacionadas con las nuevas tecnologías, el Desarrollo y Análisis de Aplicaciones y de Software presenta un grado del 82,5%.

A continuación, se sitúan las Ingenierías relacionadas con la mecánica, la electrónica, industria y construcción, que arrojan un índice del 71,7%; y las titulaciones relacionadas con la Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria (71%).

En el extremo contrario, los ámbitos que cosecharon peor nivel de inserción al cuarto año del egreso son Artes, Humanidades y Lenguas (53,2%), Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (59,4%) y Negocios, Administración y Derecho (60,7%). Se sitúan en niveles medios Educación (67,7%) y Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas (63,3%).

El informe del IECA también evalúa las opciones de encontrar trabajo para los recién egresados al año de finalizar la carrera. En ese primer año de desembarco en el mercado laboral, las oportunidades se reducen con carácter general en casi todas las disciplinas con respecto al periodo de cuatro años, ya que en ese plazo los profesionales suelen especializarse para ser más competitivos y mejorar su contratación. Para medir este indicador, se ha tomado como referencia la promoción más reciente, la de 2018-2019, cuyo primer año de experiencia profesional ha sido 2020, ejercicio marcado por la pandemia, lo que ha hecho descender algo más las opciones para encontrar trabajo.

Para este parámetro, las TIC son las materias universitarias con más salidas laborales, con un 75,4%. En el año en el que estalló la crisis sanitaria de la COVID-2019, resultan también muy significativas las opciones de encontrar empleo que presentan los egresados con estudios en el campo de la Salud y Servicios Sociales, que se sitúan en el 73,7%, disparándose en el caso de Enfermería (91,2%). Las oportunidades para los titulados del resto de materias arrojan un índice medio del 48,3%. Si se compara con las disciplinas con peores opciones de empleabilidad, entre las que se encuadran las Artes, Humanidades y Lenguas (31%), los profesionales de la salud multiplican por casi 2,5 sus opciones.

También obtienen peores grados de inserción las Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (34,9%), Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas (36,1%) y Educación (44,5%).

 







Se el primero en comentar

Deja un comentario