Del Vaticano al mundo: los candidatos más fuertes para convertirse en el próximo Papa
El mundo entero pone su mirada este miércoles en Roma, donde comienza el conclave para elegir al nuevo Pontífice

Con la mirada del mundo puesta en Roma, la Iglesia Católica se prepara para uno de los momentos más trascendentales de su historia: la elección del nuevo Papa. El cónclave de 2025 comienza este miércoles tras el fallecimiento del Papa Francisco, y los cardenales electores ya se encuentran reunidos en la Capilla Sixtina para deliberar quién será el próximo líder espiritual de más de 1.300 millones de católicos.
Aunque la elección es secreta y guiada, según la tradición, por el Espíritu Santo, ya suenan con fuerza los nombres de varios 'papables', término con el que se designa a los posibles sucesores.
Entre los más mencionados se encuentra el cardenal Pietro Parolin, arzobispo de Bolonia. También suenan con fuerza los nombres de Luis Antonio Tagle, quien podría convertirse en el primer Papa asiático o Peter Erdő, entre otro.
Por otra parte, los nombres preferidos para los más conservadores son los del africano Robert Sarah y los de Gerhard Ludwig Müller y Raymond Leo Burke.
El proceso podría extenderse durante varios días. Según el protocolo, se requieren dos tercios de los votos del colegio de 120 cardenales electores para proclamar al nuevo Pontífice. Mientras tanto, los fieles de todo el mundo aguardan con expectativa la fumata blanca que anunciará la llegada de un nuevo Papa y el inicio de una nueva etapa para la Iglesia.
Los nombres que más suenan
Entre los favoritos se encuentra el cardenal Pietro Parolin. En el transcurso de carrera llevó a cabo misiones en distintas partes del mundo. Durante sus primeros años viajó a localidades africanas como Nigeria y norteamericanas como México. Tras su nombramiento en 2002 como subsecretario de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado emprendió viajes a Oriente Medio, China y Corea del Norte. Representa una línea de continuidad con Francisco, pero con un enfoque más pragmático.
También destaca el cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas. 'El Francisco asiático' es prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, Tagle representa a la creciente comunidad católica asiática. Su carisma y experiencia pastoral en contextos diversos lo hacen un candidato atractivo para aquellos que buscan una Iglesia aún más abierta y representativa a nivel global. Es un candidato que comulga también con la línea progresista de Francisco.
En la corriente más conservadora sobresale el cardenal Peter Erdő, arzobispo de Budapest. Experto en derecho canónico y con una sólida formación teológica, Erdő podría ser visto como una opción de equilibrio para quienes desean una Iglesia más doctrinal y menos enfocada en cuestiones sociales.
Otro nombre recurrente es el del cardenal Matteo Zuppi. Nació en Roma el 11 de octubre de 1955, arzobispo católico, teólogo, humanista y diplomático italiano. Fue ordenado sacerdote en 1981. El cardenal es el arzobispo de Bolonia y ha sido nombrado presidente de la Conferencia Episcopal Italiana por el Papa Francisco en mayo de 2022.
Promueve una Iglesia más inclusiva y dialogante y está vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, que trabaja en mediación de conflictos, como ya ha hecho con Ucrania e incluso con ETA. Podría ser una continuidad del legado reformista de Francisco.
Posibilidades africanas y americanas
Desde África también resuenan nombres como el del cardenal Fridolin Ambongo -República Democrática del Congo-, comprometido con causas sociales y medioambientales. Aunque sus posibilidades se consideran menores, su figura simboliza el crecimiento del catolicismo africano, donde la Iglesia experimenta uno de sus mayores dinamismos.
Desde América Latina, además de Tagle, se menciona al cardenal Odilo Scherer, arzobispo de São Paulo, quien ya fue considerado en el cónclave de 2013. Su formación europea y su equilibrio doctrinal podrían atraer apoyos, aunque analistas señalan que la elección de otro Papa latinoamericano es menos probable.
Los más conservadores
En los círculos conservadores manejan tres nombres. Sería el primer Papa africano, lo que supondría un testimonio de la catolicidad de la Iglesia y también una muestra de cómo el catolicismo, a pesar de las adversidades y las situaciones complejas que presenta un continente africano, sigue creciendo. La experiencia de Sarah bajo una dictadura marxista en Guinea marcó profundamente su carácter, como se puede leer en sus redes sociales, y ha rechazado abiertamente el aborto y el islamismo.
Gerhard Ludwig Müller representa el ala más tradicional de la Iglesia. Exprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Fue un cercano colaborador de Benedicto XVI, pero se ha convertido en uno de los críticos más fuertes de las reformas del Papa Francisco. Ha cuestionado la apertura de Francisco en temas como el divorcio y la comunión.
Por su parte, Raymond Leo Burke es uno de los principales tradicionalistas de la Santa Sede y desde hace tiempo ha sido abiertamente crítico de las gestiones del Papa para reformar la Iglesia católica. Burke se ha opuesto a los intentos de otros obispos de relajar las actitudes de la Iglesia hacia los homosexuales o hacia los católicos que se han divorciado y vuelto a casar.
Una Iglesia ante nuevos desafíos
El próximo Papa enfrentará una Iglesia global con profundos desafíos: la secularización en Europa, la persecución de cristianos en algunas regiones, el avance del clericalismo, el papel de la mujer, el abuso sexual y la relación con otras religiones. Además, deberá continuar el proceso de reformas iniciado por Francisco, especialmente en torno a la sinodalidad y la transparencia financiera.
El mundo espera con expectación la llegada del nuevo Pontífice, cuyo nombre, origen y visión marcarán el rumbo de la Iglesia Católica en las próximas décadas.
Todo lo que está en juego en el Cónclave que comienza en Roma
Todo lo que tienes que saber sobre el proceso de elección del nuevo Papa
Se el primero en comentar