El sudor de esa memoria

Últimos días para disfrutar en el Centro Federico García Lorca de una exposición imprescindible

PARA PONER MOSCA (1)
El sudor de esa memoria | Foto: I. Campos
Avatar for Fran Arráez
0

Conocemos la historia, nos la han contado algunos maestros, la hemos leído, la hemos visto en películas, la hemos escuchado. Sabemos que a Federico García Lorca lo fusilaron la madrugada del 19 de agosto de 1936 y que su cuerpo continúa en una cuneta entre Víznar y Alfacar, junto a otros miles: maestros, banderilleros, jornaleros… que, como él, fueron asesinados por sus ideas.

Esas pertenencias que conformaban el legado de un artista único en el mundo, una vez asesinado, quedaron desprotegidas, vulnerables, expuestas... Habían acabado con famoso poeta por sus pensamientos, pero esos pensamientos seguían brillando en su obra, y era evidente que los mismos que lo asesinaron intentarían destruir su herencia.

@granadadigital 📷#Cultura | El sudor de esa memoria Últimos días para disfrutar en el Centro Federico García Lorca de una exposición imprescindible Toda la información en GranadaDigital.es #granada #granadadigital #lorca #federico #exposicion #historia #noticias #informacion ♬ sonido original - GranadaDigital

La exposición 'Lorca y el archivo, memoria en movimiento' que podemos disfrutar hasta el día 11 de mayo en el Centro Federico García Lorca de Granada está comisariada por tres de las mayores autoridades en el estudio del poeta, los estadounidenses Melissa Dinverno, Andrew A. Anderson y Christopher Maurer. Con numerosos documentos de la Fundación Federico García Lorca y varias cesiones de particulares e instituciones, la exposición dibuja el plano de un legado y su complicado viaje hasta nuestros días.

En ella pasaremos por cinco espacios dedicados a diferentes aspectos clave en la elaboración del archivo del poeta, comenzando por el contundente momento del asesinato de Lorca.

'Golpe, guerra y cultura' nos sitúa en 1936, en pleno estallido de la guerra que trunca varios proyectos de Federico, algunos muy avanzados, que con su muerte quedarán inacabados. Veremos cómo el propio poeta dispone y conserva sus papeles y cómo, tras su asesinato, la familia pone a salvo su obra, escondiéndola en una maleta en Granada, en un piso de la madrileña calle de Alcalá e incluso en un pajar de la Vega granadina. Cuando mataron a Lorca, en la puerta de su casa apareció una pintada: “Milicianos, respetad la casa del poeta.”

'Rutas del exilio' acompaña a los padres y a los hermanos de Lorca que finalmente logran reunirse en Nueva York, donde se instalan en 1940. Con el exilio, el legado de Lorca se dispersa, pero a partir de este momento comienzan a publicarse algunos de los manuscritos que han logrado traer con ellos.
Francisco García Lorca edita en Nueva York “Diván del Tamarit”; en Ciudad de México y Manhattan se publica “Poeta en Nueva York”, partiendo del manuscrito que había conservado su amigo el escritor José Bergamín, y en Buenos Aires, Guillermo de Torre va publicando en diferentes tomos todas las obras de Lorca que puede encontrar

'El largo regreso' documenta el duro retorno de la familia a España, una vez fallecido el patriarca Federico García Rodríguez en 1951. En el 54 la editorial Aguilar publica por primera vez en España la obra completa de Lorca, con prólogo censurado. El control estricto del régimen impide la representación de sus obras, pero a partir de 1960 se permite a grupos de estudiantes representar “La Zapatera prodigiosa” y poco después en la sala Joy Eslava se estrenará “Yerma” dirigida por Luis Escobar y protagonizada por Aurora Bautista con presencia policial en cada función que no logra frenar los aplausos al grito de “Federico, Federico” cuando saluda su hermana Concha que interpreta un pequeño papel en la obra.

'Caminos de apertura' aborda el complejo y lento proceso de la instauración de la democracia una vez muerto Franco. Algunos actos reivindican la figura del poeta y condenan su asesinato. En 1984 la familia de Federico crea una fundación privada para proteger su legado con sede en la Residencia de estudiantes de Madrid en la que vivió el poeta. La fundación recupera textos perdidos y permite que se cataloguen miles de documentos. En 1986 se organiza la primera gran exposición de los dibujos de Federico García Lorca.

'Hacia el futuro' es testigo de la materialización, en 2002, del deseo inicial de la familia de que el archivo de la Fundación Federico García Lorca se aloje en Granada. En 2018 el Centro Federico García Lorca se convierte en la sede del archivo en el que sigue ampliándose el catálogo y favoreciéndose los estudios y eventos alrededor de la vida de Lorca, como esta exposición de la que hablamos.

Impresiona la enumeración de documentos aún perdidos que cierra la exposición y que deja claro que el archivo y la memoria, efectivamente, están vivos y necesitan de constante trabajo y apoyos.
Las palabras siempre se ven pequeñas cuando se habla de Federico García Lorca; su magnitud y su poesía cantan con facilidad lo que la mente frustrada intenta ordenar racionalmente. No vale la pena buscar una expresión escrita que ilustre la crueldad de la muerte de un artista que tenía tanto por contar. Porque él ya habló de muerte y de dolor en sus lunas, en sus fríos aceros, en sus verdes barandas y en sus lágrimas de tinta negra sobre rostros blancos.

La memoria viene cargada de años de esfuerzo y de sangre y de tierra y de miedo y de oscuridad… La memoria no es un capricho; ella ha tenido que abrirse camino durante generaciones, con estados enteros armados de fusiles a la contra, con amigos escondiendo una maleta o unas cartas poniendo en riesgo sus vidas, con familias exiliadas buscando un nido de ciudad en ciudad, de país en país, arrastrando sus vidas y la del poeta dispersa en cuatro bultos pesados, con mujeres ancianas asustadas apretando en sus pechos y sus equipajes el recuerdo del hijo, del sobrino, del nieto, del hermano, del compañero, del amigo, del amor…

La memoria es un esfuerzo, sobre todo de los que salvaron y protegieron el legado del poeta, pero también requiere del esfuerzo de los que lo tienen que seguir defendiendo y protegiendo de juicios, leyes, políticas y manipulaciones varias.

Laura García Lorca, sobrina del poeta, mantiene viva esa memoria como presidenta de la Fundación Federico García Lorca, como directora de la Huerta de San Vicente casa museo que honra la memoria de su tío y custodiando este archivo vivo que no podemos abandonar en el olvido. La memoria, resopla y se esfuerza y no se rinde, y resuenan sus dolores viejos y nosotros, hoy, debemos estar a la altura y venerar el sudor de esa memoria.

Por eso no dejen de visitar el Centro Federico García Lorca y hagan honor a esa memoria que costó sangre, sudor y lágrimas y que solo por eso, sin entrar siquiera en la obra del genio, merece ser vivida y aplaudida. Hasta el 11 de mayo. Vayan.







Se el primero en comentar

Deja un comentario