'Spectrum', un proyecto sonoro sobre el sonido, el silencio y su forma de afectarnos

Soledad Ruiz, actriz, cantante y compositora jienense cuya formación y vivencias están muy ligadas a Granada, crea un podcast sobre ruidos cotidianos desde una visión filosófica

Soledad Ruiz - Foto Carmen Torrecillas
Soledad Ruiz, autora del proyecto sonoro 'Spectrum' | Foto: Carmen Torrecillas
María José Ramírez
0

¿A qué suena el mundo que nos rodea? ¿Qué tipos de sonidos constituyen nuestro paisaje sonoro? ¿Cambia nuestra vida cuando esos sonidos cambian? Estas son algunas de las preguntas que plantea Soledad Ruiz en la presentación de uno de los capítulos de ‘Spectrum’, un proyecto sonoro en formato podcast que ha realizado sobre el sonido, el silencio y su forma de afectarnos. Esta dramaturga, actriz, cantante y compositora jienense cuya formación y vivencias están muy ligadas a Granada, ha creado un podcast con seis episodios que aborda la cuestión del sonido desde una visión filosófica y poética.

‘Spectrum. Ensayos sobre el sonido y la escucha’ es un podcast que a Soledad Ruiz se le ocurrió realizar cuando leyó el libro ‘El odio a la música’ de Pascal Quignard. “Pensé que podía ser interesante expandir el germen que deja él en ese libro, intentar ampliar los conocimientos”, asegura esta licenciada en Filosofía por la Universidad de Granada, ciudad en la que vivió 16 años. “Toda mi parte teatral la hice allí. Estuve en la compañía de Vladimir Tzekov - como actriz y directora- y fui una de las fundadoras de la conocida compañía Gato Gordo. Antes era un teatro bastante berlinés el que se hacía en el barrio del Realejo y era interesante. En Madrid he seguido con la carrera musical, que la inicié en Granada. Estudié en el Conservatorio Ángel Barrios. También he sido cantante, desde su fundación, del Coro de Ópera de Granada, de JJMM”, detalla.

En ‘Spectrum’, Soledad Ruiz ha intentado “sacar al sonido del discurso musical, algo sobre lo que ya se ha experimentado mucho a lo largo de la música del siglo XX” y que le apetecía “hacerlo divulgativo”. “Quería exponer para gente que no sabe tanto del tema, de una manera atractiva, bajo qué condiciones puede ser interesante un sonido pensado fuera de lo que es la música. Pensar la cotidianeidad que nos rodea de manera estética o diferente”, apunta.

“El podcast, para iniciar ese camino de liberar al sonido de lo musical y del instrumento tradicional, hace dos rupturas: la primera tiene que ver con el episodio 1, que se llama 'El odio a la música' y trata de darte una visión de la música no tan amable a como estamos acostumbrados. Ahí hablo mucho del uso de la música que se hizo en los campos de concentración nazis. Era más bien para torturar psicológicamente. Era la sensación que ha tenido la gente que ha sobrevivido a los campos. Los nazis amaban la música, pero la mala. Siempre, en todas las épocas, cualquier dictadura se ha servido de la música para hacer llegar más lejos su mensaje. Y la segunda ruptura se produce en el segundo episodio del podcast. Y tiene que ver con una ruptura estética, acerca de qué es lo que consideramos bello”, explica.

Los episodios de ‘Spectrum’ requieren “una escucha atenta” porque tienen “varios niveles”. “Con este podcast es posible dejarte invadir por lo que te está diciendo, por el diseño sonoro. Pero también tiene un punto que necesita atención para que emocionalmente funcione en el oyente. Este tipo de podcast se aprovecha mucho paseando, por ejemplo, pero con actividades de ritmo cardiaco alto no, porque necesita reflexión”, comenta.

El silencio y los tipos que hay es otro de los temas que se trata en uno de los episodios de ‘Spectrum’. “Es como una reflexión de cuando John Cage, en 1951, creó esa obra tan polémica 44’ 33’’, en la que un señor se sienta al piano, pero no lo tocó durante cuatro minutos y 33 segundos. Y lo que se escucha, lo que se pone de relieve y de repente se convierte en arte es el sonido de la sala, el sonido cotidiano. Se le ocurrió a partir de una experiencia que tuvo, que entró en una cámara anecoica, que en muchas universidades de investigación hay y lo que hace es llevar el nivel de ruido a cero. Se supone que son salas lo más insonorizadas posible. Él entró a escuchar el silencio y como no lo escuchó, llegó a la conclusión de que no existía. Pero en el podcast quise desarrollar que hay diferentes tipos de silencio y que tienen que ver con otras cosas más psicológicas, de búsqueda personal acerca de qué somos nosotros ante nuestros pensamientos en el día a día. Y ahí el silencio juega mucho papel. Muchas veces buscamos ruido para no escucharnos a nosotros mismos”, explica.

Los seis episodios de ‘Spectrum’ están disponibles en Spotify, YouTube e iVoox. Soledad Ruiz espera que la gente los escuche y sienta lo que ella sintió leyendo ‘El odio a la música' de Pascal Quignard: “Sensaciones simultáneas y contradictorias a la vez. Quiero que la gente abra un abanico de conocimientos, que sienta lo que yo sentí en ese momento de complejidad, no solamente emocional, sino también intelectual”.

En un futuro próximo, Soledad Ruiz podría realizar una segunda temporada de ‘Spectrum’, “pero pensado de otra manera”. “Me lo llevaría todo más a la ficción sonora, que es lo que más se parece a lo que yo he hecho antes. Donde más puedo representar mi trabajo de dramaturgia es en la ficción. Y es lo que más me apetece en realidad”, concluye.