Las aves migratorias y su refugio en la Costa Tropical: la Charca de Súarez

El humedal motrileño es uno de los mejores lugares de observación de especies de toda Europa y el mejor de la provincia

MixCollage-12-May-2025-09-49-AM-224
Una cerceta alzando el vuelo en la Charca de Suárez I Foto: Rafa Mateos
Olga Pérez Antúnez
0

Cada segundo sábado de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias. Todos los años son millones las aves que surcan los cielos alrededor del mundo en uno de los fenómenos naturales más antiguos: la migración. Estas viajeras plumíferas, recorren grandes distancias para llegar desde sus zonas de anidación a sus refugios de invierno y viceversa, llegando a realizar vuelos de miles de kilómetros. Muchas veces, estos alados desafían a las condiciones geográficas, meteorológicas, e incluso humanas. Desde los pájaros más pequeños como las golondrinas, hasta aves de mayor tamaño como la cigüeña blanca: todas realizan un trayecto de verdadera supervivencia, con motivo de encontrar sustento y un lugar con las temperaturas adecuadas en el que establecerse para que nazcan sus crías. La ruta del Mediterráneo, es una de las rutas migratorias más importantes del mundo. Desde el Parque Nacional de Doñana hasta los Pirineos, España es un lugar de paso destacado, una "autopista aérea" para las aves que cruzan Europa hasta África. España, por su ubicación privilegiada, clima idóneo y variedad de ecosistemas, brinda a los viajeros alados de un sitio donde establecerse. Pero si hay algún lugar que cumple dichos requisitos la mayor parte del año, ese es Andalucía, y más concretamente, la Costa Tropical.

@granadadigital 🦩Las aves migratorias y su refugio en la Costa Tropical: la Charca de Súarez #Granada #actualidad #noticiastiktok #viraltiktokvideo #noticiasen1minuto #viral_video #parati #motril #costa #aves ♬ sonido original - GranadaDigital

La Reserva Natural Concertada Charca Suárez se encuentra en Motril, en plena Playa de Poniente. Un humedal de aproximadamente 13,65 hectáreas ubicado en la vega del Guadalfeo, que se ha consolidado como el más importante de la costa de Granada y como uno de los principales refugios para las aves migratorias. Tras ser incluida en el Inventario de Humedales de Andalucía, en 2007 fue declarada como Reserva Natural Concertada por la Junta de Andalucía. La Charca de Suárez es uno de los mejores lugares de observación de especies de todo el continente europeo, gracias también a sus infraestructuras de caminos y observatorios. Un sitio perfecto para que las aves acuáticas migren, aniden y pasen el invierno, sin olvidar por supuesto a otras especies de animales como los anfibios, que también habitan en el humedal. Además, las temperaturas en este enclave son más que favorecedoras. Con una media anual que supera los 17ºC y la gran cantidad de caudal disponible procedente del río Guadalfeo, de acequías próximas-ya que está en la vega- y también del deshielo de Sierra Nevada.

Entre las aves invernantes que se pueden encontrar estacionalmente en la Charca de Súarez, destacan la garcilla cangrejera, el andarríos chico o la espátula. La última mencionada aunque es frecuente en Andalucía, no lo es tanto en la provincia de Granada. También pueden observarse fochas- especie en peligro de extinción-, lavanderas blancas y zampullines, alguna de ellas durante todo el año. Otras especies como ánades azulones, gallinetas, gaviotas reidoras, cercetas pardillas, y calamones, se suman a la lista de visitantes aéreos del litoral granadino, a la que acompañan rapaces como el aguilucho lagunero.

El pasado mes de marzo, la Charca presentó al Consejo Provincial de Biodiversidad la iniciativa de declarar al humedal motrileño como Zona de Especial Conservación para la Aves-ZEPA-, una figura de conservación perteneciente a la Red Natura 2000 y cuyo Plan de Gestión fue apoyado por la Junta de Andalucía. Este decreto, tiene como objetivo ampliar la protección de la zona y los terrenos colindantes, destinando sus propósitos a garantizar la vida de especies y hábitats naturales, incluyendo más de 300 espacios protegidos en toda la Comunidad Autónoma, que conforman tres millones de hectáreas obteniendo el primer puesto a nivel nacional en cuestión de superficie protegida. La Charca de Suárez mediante la aprobación de este plan, se sumaría a humedales como Doñana, la sierra de Grazalema o el Parque de Cabo de Gata entre otros muchos espacios protegidos. La ZEPA y su iniciativa, posicionan a los andaluces como referentes en la conservación de la biodiversidad y gestión medioambiental

Este enclave además, en 2024 reflejó un notable ascenso de interés en los visitantes, datando al público en casi 11.000 personas y suponiendo un 33,5% respecto a 2023. Este incremento, ha sido posible gracias al trabajo del personal del humedal que ha proporcionado visitas guiadas a grupos de mayores y pequeños, además del libre y gratuito acceso durante los fines de semana y las tardes. Actualmente, hay visitas durante todo el año, pero del 1 de marzo al 31 de mayo, los horarios quedan restringidos ya que acontece el periodo de reproducción de la fauna, por tanto, solo se realizarán visitas con cita previa. La duración de las visitas es de un tiempo estipulado de hora y media.

La Charca de Suárez es un ejemplo de conservación de espacios naturales. Un lugar que pese al cambio climático que desgraciadamente y cada vez más, conlleva a la pérdida de hábitats para la fauna, sigue apostando por el bienestar y la supervivencia de las especies de aves que llegan, de paso o para quedarse. Una puesta en valor para garantizar un futuro en que se pueda seguir viendo el espectáculo de natural de ver volar un bandada de plumíferos a la Costa Tropical.

 







Se el primero en comentar

Deja un comentario