La psicología paliativa, una asignatura pendiente para Granada

Además, los expertos aseguran que Andalucía está a la cola respecto a otras unidades a nivel estatal

Imagen del psicólogo en cuidados paliativos de Granada, José Martín | Foto: Alicia Gonçalves
Imagen del psicólogo en cuidados paliativos de Granada, José Martín De Rosales | Foto: Alicia Gonçalves
Alicia Gonçalves
0

Una enfermedad no siempre tiene cura, pero algunos sanitarios están ahí para "aliviar las dolencias del alma". Así es como define su profesión José Martín De Rosales, psicólogo experto en cuidados paliativos en distintos hospitales de Granada. Este mes se han cumplido seis meses de la creación de la Sociedad Española de Psicología Paliativa (SEPP-PsicoPalis) y no trae buenas noticias. El vocal de la Sociedad, Ismael Jamal, asegura con un estudio de 2016 y su experiencia de 20 años trabajando en diferentes comunidades autónomas, que Andalucía "tiene deberes" en este ámbito. Este estudio asegura que la media nacional es de 0,5 psicólogos por cada 100.000 habitantes en estas unidades mientras que Andalucía contaba con 0,3 bajo ese mismo ratio.

Sentado en su escritorio y vestido de una bata blanca con el logo de la Junta de Andalucía, José Martín De Rosales empieza a explicar que Granada carece de los recursos necesarios para atender psicológicamente a todos los pacientes que se encuentran en estos cuidados. Lleva ejerciendo como psicólogo desde antes del 2008, pero fue ese año que la Fundación La Caixa creó varios convenios con hospitales para reforzar un programa de atención a pacientes en unidades paliativas. A pesar de que el profesional forme parte de esa iniciativa privada, el convenio se hace entre la Fundación y los hospitales, por lo tanto es empleado por los centros de salud en los que ejerce pero no forma parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Actualmente, atiende a pacientes en el Hospital San Rafael, en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y en el Hospital Universitario San Cecilio. En este último, ejerce en la unidad de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). El profesional asegura que en el área metropolitana de Granada, tan sólo hay dos psicólogos en las unidades paliativas: él y su compañera.

Desde Málaga, Ismael Jamal avanza que Andalucía puede permitirse mejorar este servicio. "Comunidades como Cataluña, Extremadura o La Rioja se encuentran en cabeza en lo que se refiere a número de profesionales que actúan en sus sistemas de atención a la salud y, por el contrario, la Región de Murcia o Andalucía se sitúan a la cola. Como se puede observar no se trata exclusivamente de una cuestión de riqueza económica, sino de otros aspectos entre los que figura la voluntad política de implementar una atención integral a las necesidades de pacientes y familiares", hace saber el experto. Este área se puede volver fundamental para estos pacientes. Tanto ellos como sus familias deben afrontar momentos de incertidumbre y dolor que no son fáciles de sobrellevar. Entre las funciones de los psicólogos en esta unidad también se encargan de 'traducir' las explicaciones médicas en un lenguaje "claro y sencillo", explica con una sonrisa José Martín De Rosales.

Algunas unidades paliativas de Granada están 'abandonadas' por la psicología

José Martín De Rosales explica que la presencia de un psicólogo en algunas unidades paliativas es algo excepcional como en hospitales ubicados "por la zona de Baza, Guadix, la Alpujarra o incluso por la Costa Tropical", recuerda Mientras tanto, el área metropolitana granadina cuenta con dos profesionales de la psicología en sus principales hospitales. Se trata de José Martín De Rosales y de su compañera que deben rotar por los distintos centros para ofrecer una atención completa. Sin embargo, esto no debería de ocurrir según los conocimientos de Ismael Jamal, que ha trabajado durante cerca de dos décadas en diferentes áreas paliativas de toda España. "Andalucía ha sido pionera en muchos aspectos", empieza a explicar el profesional mientras da ejemplos como la "la Ley de Garantías y Derechos de las Personas al Final de la Vida (mal denominada a veces Ley de Muerte Digna), que, en su momento, fue un referente para el desarrollo de otras legislaciones autonómicas al respecto", señala Jamal.

"Si bien es cierto que a nivel legislativo hemos tenido estos avances, a nivel de disposición de recursos concretos en cuidados paliativos, Andalucía no se encuentra en estos momentos precisamente entre las comunidades que mayores dispositivos o disposición de dispositivos específicos de psicología paliativa tenga para atender a pacientes en situación de cuidados paliativos", sentencia el profesional.

Otras comunidades han desarrollado diferentes iniciativas mientras Andalucía sigue a la cola. Un ejemplo de ello es Aragón que ha puesto en marcha iniciativas innovadoras como cátedras universitarias específicas para promover la cultura del cuidado paliativo en la sociedad, con colaboración entre universidades, fundaciones y la administración pública. Por su parte, el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos más reciente data del periodo 2008-2012, en los últimos años se han realizado revisiones y mejoras específicas en la atención paliativa en Andalucía como la actualización del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos en 2019, entre otras. Actualmente, la Consejería de Salud y Consumo está trabajando en la elaboración de un nuevo plan integral de cuidados paliativos, aunque todavía no hay una fecha oficial de publicación.

La psicología paliativa, una asignatura olvidada

Entre los manuales universitarios, la psicología paliativa se trata de una especialidad que toma poco espacio en la formación según concuerdan los dos psicólogos consultados. De hecho, no existe una titulación como tal aunque algunos centros pueden proponer su título propio. Ismael Jamal explica que no se tiene "constancia de la existencia de asignaturas específicas en el Grado Universitario, si bien sí del abordaje del área en otras asignaturas del grado y máster general sanitario, o de la existencia de títulos de postgrado propios en Psicooncología y Psicología Paliativa, algunos con muy amplio recorrido”. Sin embargo, la psicología y la psicooncología paliativa es una especialidad que que cuenta con un apoyo que va desde Sociedades Científicas de la psicología en estos ámbitos, las principales Sociedades Científicas de la Medicina en el campo de la oncología y afines y de los cuidados paliativos, hasta de las principales asociaciones de pacientes y familiares de estos campos, por lo que se trata de una demanda de la sociedad civil en su conjunto.

Además de la falta de reconocimiento su especialidad, se le añade la precariedad del gremio. Es que los psicólogos que ejercen en este tipo de unidades en Andalucía no abundan, como Granada es tristemente testigo. Una situación en la que Andalucía no brilla por excelencia.







Se el primero en comentar

Deja un comentario