Lo que unió Myaku-Myaku… Montero y Moreno

La mascota de la Expo 2025, protagonista de la colocación de la primera piedra del acelerador de partículas. Japón y España firman un convenio de adhesión al proyecto

La vicepresidenta Montero y el presidente de la Junta de Andalucía posan con el peluche de Osaka 2025. | Foto: Ángel Liceras
La vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, posan con el peluche de Osaka 2025. | Foto: Ángel Liceras
Ángel Liceras
0

Japón es el último de los socios que se ha adherido al proyecto del acelerador de partículas de Escúzar. Su embajador en España, Takahiro Nakamae, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, han refrendado el acuerdo de colaboración coincidiendo con la puesta simbólica de la primera piedra del edificio que lo acogerá. El gobierno japonés aportará un 5% del coste a la construcción de la instalación y un 8% durante el tiempo de desarrollo de la investigación.

La firma en realidad se realizó hace una semana, cuando el viceministro Atsushi Nonaka rubricó el acuerdo en presencia de la secretaria general de Investigación del ejecutivo español, Eva Ortega. El acto tuvo lugar en el pabellón de España de la Expo 2025 de Osaka.

La delegación japonesa ha acudido a la cita en Escúzar con un peluche de Myaku-Myaku, la mascota de esa exposición que se celebra durante todo el año. Myaku significa ‘pulso’ y nombrado dos veces hace referencia a las pulsaciones continuas. Su nombre ha formado parte de la ceremonia como símbolo de esa conexión que existe entre aspectos como la vida y el medio ambiente o los seres humanos. Pero en este caso, pulsos se refiere también a los neutrones y las ondas continuas, lo que ha convertido el guiño en un gesto de lo más oportuno.

Para recoger amables el simbólico gesto japonés han estado en primera fila la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, cuyo pulso por gobernar la región ha comenzado recientemente, cuando Montero fue elegida secretaria general de los socialistas andaluces el pasado enero. Y hoy han posado con Myaku.

expo osaka 2025

Myaku-Myaku, la mascota de la Expo 2025 de Osaka. | Foto: Ángel Liceras

El entendimiento para la puesta en funcionamiento del acelerador de partículas ha sido pleno hasta la fecha. Así lo ha defendido Moreno: "Aquí se empieza a hacer realidad un sueño con una importante inversión". Hasta 2034, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía financiarán al 50% más de 422 millones.

Gratitud al gobierno de Japón

El presidente de la Junta se ha congratulado de la colaboración institucional y científica en torno a IFMIF-DONES y también a la incorporación de Japón y su "claro liderazgo científico".

La ministra Morant también ha expresado públicamente durante su intervención la gratitud hacia el nuevo aliado del proyecto. “La energía de fusión es uno de los grandes desafíos científicos de la humanidad desde los años 50”, ha señalado, destacando el papel estratégico de IFMIF-DONES dentro de ese horizonte junto a iniciativas como el reactor ITER de Francia y el futuro DEMO.

El proyecto cuenta también con el respaldo de Croacia, que ha comprometido otro 5% del coste total, así como con el apoyo de Italia, país con el que España firmó un memorando de entendimiento en julio de 2024. Además, desde el Ministerio de Ciencia se ha señalado que siguen abiertas conversaciones con otros posibles socios internacionales.

El acelerador de partículas de Escúzar se impulsa a través del consorcio creado en 2021 entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, bajo el paraguas de la Administración General del Estado. “Que la candidatura europea se haya consolidado y que lo haya hecho en España es una esperanza también para una de las políticas prioritarias que persigue el Gobierno, las energías limpias”, ha afirmado la vicepresidenta Montero.

"Japón, que también es una potencia tecnológica, escoge los proyectos sobre los que va a participar con muchísimo criterio", ha referido también la vicepresidenta primera que sobre el montante movilizado inicialmente de 700 millones de euros. “El más importante que nunca ha tenido la ciencia española", según sus palabras.







Se el primero en comentar

Deja un comentario