Granada detiene el tiempo para llorar su fe en el Viernes Santo
Seis cofradías han desfilado por las calles de la capital en una jornada marcada por el rezo y el duelo ante la muerte de Cristo en la cruz
Día esplendoroso en cuanto al clima en Granada para celebrar la jornada del Viernes Santo. El azul de un cielo despejado escandilaba al brillo de un sol radiante. Quizás como pocas veces se recuerda para una Semana Santa que hace unos días se afrontaba con algo de inercia.
Tantas eran las ganas de tener una buena semana que se ha notado de lleno con más gente que nunca en las calles y más nazarenos en los cortejos procesionales. Se notó también este Viernes Santo, un día marcado en el calendario de los devotos granadinos por su alta carga simbólica y por tener más procesiones -seis- que ningún otro.
Soledad a las Tres de la Tarde
Puntual como siempre, a las 13:45 horas, la Cofradía del Señor de la Humildad, Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús salía por la puerta de Santo Domingo para realizar el tradicional rezo a las tres de la tarde en el Campo del Príncipe.
Después de salir de la parroquia, la Virgen de la Soledad fue coronada con la tradicional diadema que marca el arranque del Viernes Santo.
A las tres en punto de la tarde se anunció a toque de corneta la muerte de Cristo en la cruz durante la oración de la 'Hora Nona' Al romperse, la Capilla Musical de la Agrupación San Isidro de Armilla lo acompañó en el camino inverso de nuevo hasta Santo Domingo, en un desfile procesional con 28 costaleros a cargo de Alberto Ortega García que concluyó puntual a las 16 horas.
Ferroviarios
Desde bien temprano, la esquina de la Calle Doctor Olóriz con Avenida de la Constitución se encontraba abarrotada de granadinos.
Con la novedad del cambio de recorrido. Cambió la Gran Vía por San Juan de Dios, para continuar por la Plaza de la Universidad, San Jerónimo, Pasaje Diego de Siloé y saldrá a Gran Vía hasta la Carrera Oficial.
Fue la primera hermandad en ponerse en la calle este Viernes Santo acompañados acompañados por la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Despojado, para el Cristo, y la Banda y Unidad de Música Ángeles de Granada para el palio.
camino de vuelta hasta San Juan de Letrán a eso de la medianoche todavía con los 200 bronces de orfebrería con forma de estrellas cosidos al alimón por las camareras de la cofradía y el prestigioso bordador granadino Jesús Arco.
Escolapios
A pesar de su salida, la hermandad ha tenido que lamentar una triste noticia este viernes. El robo de las joyas de la Virgen del Mayor Dolor de Escolapios del ajuar de salida en el paso de palio.
Entre los efectos sustraídos están el puñal de Dolorosa, la medalla de San Juan Pablo II o la 'Crux fidelis' del Ejército del Aire.
Una de las novedades en el itinerario de la Hermandad de los Escolapios es que ha cambiado el regreso por Diego de Siloé por calle Cárcel Baja y Gran Vía. Tras cruzar el río, las dos imágenes titulares de la hermandad cumplieron con la tradición de parar frente a la Basílica de la Virgen de las Angustias para saludar a la patrona de Granada.
La música la llevaron a cabo la Banda de Cornetas y Tambores del Cristo de María Santísima de la Victoria y la Asociación Musical San Isidro de Armilla en el palio.
Soledad de San Jerónimo 'Chías'
El respeto y silencio que rodearon su recorrido la convirtieron en una de las procesiones más conmovedoras del Viernes Santo. Y es que el matiz claramente femenino de esta hermandad es otro de los elementos característicos ya del Viernes Santo granadino.
Antes de salir hubo algún que otro problema con el nuevo paso. Cuando ya asomaba por la puerta del Monasterio, detectaron que la cruz no podía bajarse al tratarse de un problema con una sujeción, ya que la altura de la cruz no permitía la salida. Como consecuencia de ello, el paso ha acabado en la calle casi una hora después. La cofradía más antigua de Granada tenía previsto salir a las 18:15 desde el Monasterio de San Jerónimo.
El reo liberado este año por la hermandad es un condenado a tres años y medio de prisión como autor de un delito contra la salud pública. En el marco de los cambios de itinerarios de 2025, el ceremonial del indulto ha tenido lugar este año en la Plaza de la Universidad.
Como es tradicional, el reo ha ido escoltado por dos hermanos de la cofradía, junto a un tercero que portaba el pergamino con la resolución.
Favores 'Greñúa'
Casi a la vez que en San Jerónimo desfilaba ya por San Cecilio los Favores. Se vivieron momentos de especial belleza, los sendos itinerarios por el Campo del Príncipe. La hermandad completó su estación de penitencia tras paso por la tribuna oficial y la Catedral.
Con unos 35 costaleros en cada paso, ambos a costal, y las marchas de la Agrupación Musical La Pasión de Linares y la banda cordobesa de María Santísima de la Esperanza, uno de los momentos más esperados se vivió a la llegada de las imágenes al Campo del Príncipe tras atravesar las entrañas del Realejo.
Santo Sepulcro
Lo bueno se hace esperar y una de las más esperadas era la del Santo Sepulcro, la Cofradía Oficial de la Semana Santa de Granada. Con el cortejo civil formado por toda la corporación del Ayuntamiento de Granada, el Santo Sepulcro sacó en procesión a la última de las tres 'Soledades' de la jornada, la de José de Mora (1671). La imagen del Cristo yacente se estima en el 1675, y es obra de Manuel Valdés.
La capilla musical de la Asociación GranaMusic interpretó también las marchas junto a la Banda Municipal de Música de Granada.
El Señor Yacente en la urna, ambos a hombros, que elevaron el luto y la oración en uno de los momentos más solemnes de la Semana Santa granadina, por cuanto supone la muerte de Cristo.
Un Viernes Santo repleto de pasión y duelo que es la antesala de este Sábado Santo, cuando la 'reina' de La Alhambra, Santa María, baje a las calles de Granada.
Se el primero en comentar