Antonio Arrabal, alcalde de Escúzar: "El acelerador también se trata de dejar un mundo mejor a los que vienen"
La colocación de la primera piedra del futuro acelerador supone un impulso histórico para el desarrollo de una localidad de 800 habitantes

Escúzar ha escrito una nueva página en la historia del municipio con la colocación de la primera piedra el IFMIF-DONEZ, el acelerador de partículas que lo situará en el mapa científico internacional. GranadaDigital ha hablado con su alcalde, Antonio Arrabal, para conocer cómo afronta el pueblo este hito y qué transformaciones económicas, sociales y urbanísticas se esperan como consecuencia de uno de los mayores proyectos tecnológicos de Europa.
Pregunta.- Por fin llegó el día tan esperado.
Respuesta.- Pues sí, era un día muy esperado para Escúzar, para Andalucía y especialmente para la ciencia. Por fin se ha colocado la primera piedra de lo que va a ser, aunque es verdad que ya hay algunos edificios auxiliares que están prácticamente terminados, por no decir que terminados. Pero es la piedra simbólica que viene a resaltar que el proyecto sigue adelante, un proyecto que nació en 2016, con las diferentes complejidades que esto lleva.
P.- ¿Qué supone este momento para Escúzar?
R.- Para nosotros supone un éxito total en el sentido de que fue una apuesta de futuro por nuestra parte. La gente no es consciente del esfuerzo que hizo el Ayuntamiento, que cedió parte de su patrimonio en los terrenos para que se construya este edificio. En su momento la cesión de terrenos tenía un valor en torno a 4 millones de euros, la cesión de 100.000 metros, y el tiempo ha demostrado y va a demostrar que fue una apuesta firme por el futuro. Por el futuro del desarrollo de mi pueblo y por el futuro de la energía renovable. No debemos de olvidar que esto también se trata de dejar un mundo mejor a los que vienen detrás de nosotros y todo pasa por energías renovables.
P.- ¿Qué impacto ha observado ya en la localidad como consecuencia de la llegada del acelerador de partículas y cuál es la previsión de crecimiento?
R.- El impacto lo hemos tenido ya porque de hecho la Universidad de Granada ya tiene 15 edificios que están trabajando codo con codo con la gente del acelerador, y tienen un edificio en el cual ya hay tres prototipos de piezas importantes de las que van a ir en el acelerador.
"En el municipio se puede ver que está creciendo la demanda de gente que pregunta por vivienda"
En el municipio se puede ver que últimamente está creciendo la demanda de gente que pregunta por vivienda, gente que pregunta por alquileres. Nos tenemos que poner las pilas en ese sentido e intentar desarrollar viviendas y hacer que Escúzar sea más atractivo. El problema que tiene Escúzar y la suerte que tiene Escúzar es la cercanía a la capital. Hay gente que prefiere moverse desde la capital o desde el Área Metropolitana por la cercanía. Pero hay otra que prefiere quedarse aquí para vivir la tranquilidad de un municipio de 800 habitantes.
P.- ¿Tiene datos en cuanto a nivel de empleo generado o que podrá generar?
R.- En estos instantes están entrando bastante más gente porque esto es una estructura que está creciendo. Empezó todo con 10 o 12 personas que había aquí y ya creo que han entrado recientemente otras 50 personas más a trabajar en el edificio de la Universidad que, posteriormente, se irán o se trasladarán al acelerador.
Luego hay que destacar que una infraestructura de este tipo va a traer en torno a 25 o 30 empresas auxiliares de servicios, de comunicaciones… Va a ser como una pequeña ciudad.
P.- ¿Qué tipo de empresas han apostado o van a apostar por venir a este parque tecnológico Citai?
R.- Inicialmente empezó a desarrollarse con empresas de aquí de Granada y recientemente están llegando empresas ya de ámbito multinacional como pueda ser Rovi, la plataforma de Lidl, de Ford, también una multinacional alemana de componentes de piezas de repuesto… También está en plena construcción otra que se dedica a la fabricación de proteínas y temas de gimnasio que también es bastante potente. Vamos creciendo y, la verdad, es que son grandes empresas que le dan más fuerza y más desarrollo a nuestro polígono industrial.

El alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal (PSOE), posa con la vicepresidenta del Gobierno, María J. Montero, y la ministra de Ciencia, Diana Morant. | Foto: Á. L.
P.- ¿Cómo va emparejado ese crecimiento con el del propio municipio?
R.- Como dije antes la cercanía con la capital es una ventaja y también una desventaja, pero nuestra apuesta de futuro es desarrollar un número considerable de viviendas, siempre y cuando tendremos que ir cogidos del territorio de la Junta de Andalucía, porque la verdad es que nuestro PGOU -hecho en 2003-2004- ha quedado un poco desfasado. Tenemos que adaptarlo a las nuevas necesidades y tienen que ser viviendas dignas y viviendas que cualquiera tenga la oportunidad de poder comprar e ir pagándola poco a poco. Será uno de nuestros principales objetivos en esta legislatura.
P.- ¿Y en cuanto a infraestructuras y comunicaciones?
R.- Siempre que tengo visitas de otras administraciones aprovecho para pedir lo mismo: mejores comunicaciones. Siempre he dicho que hemos tenido un campo de Champions League, hablando de Citai, pero hemos tenido unas comunicaciones de un campo de Tercera división. Es verdad que hemos mejorado, que la Junta se ha puesto las pilas en ese sentido, porque ya se arregló el enlace entre las rotondas de Baño Frío y Citai, pero tenemos una asignatura pendiente que es mejorar las comunicaciones.
"Siempre que tengo visitas de otras administraciones aprovecho para pedir lo mismo: mejores comunicaciones"
A día de hoy tenemos un flujo diario en torno a 600-700 tráileres y va en aumento. Hay que buscar una solución. Ya se están estudiando diferentes líneas de trabajo y una de ellas sería intentar comunicar los dos polígonos industriales (Marchalhendín y Citai) con la segunda circunvalación, o bien sacar una línea directa desde Las Gabias que llevara a Citai y canalizar y mejorar el tráfico. Va en aumento, es una pasada.
P.- Una vez instalado el acelerador de partículas, ¿cómo imagina el futuro del parque metropolitano de Escúzar?
R.- Aquí hay 4 millones de metros cuadrados, de los cuales realmente tenemos para aprovechas en este sentido cerca de tres. Cuando comencé mi andadura como alcalde allá por el 2010 estábamos en torno a un 17-18% de crecimiento y ya estamos en torno al 33% de ocupación. A todos nos gustaría que creciera más rápido, pero va hacia arriba. Y, afortunadamente, también lo puedo decir: ninguna de las empresas que se han ubicado en Citai ha ido a menos o ha desaparecido.
Algunas empresas han llegado y no han terminado de realizar el proyecto de instalación cuando ya han pedido un proyecto de ampliación. Eso es un buen síntoma para la economía de Citai y para las empresas que vienen sin planta.
P.- ¿Hay en proyecto actuaciones paralelas para el propio municipio y sus vecinos?
R.- El plan que queremos desarrollar de construcción de vivienda irá acompañado de sus zonas verdes, de sus paseos, de sus plazas… No vamos a convertir esto en una ciudad dormitorio, ni mucho menos. Intentaremos crecer sin perder nunca la esencia del pueblo.
Es verdad que tenemos un proyecto ambicioso que puede suponer incluso doblar la población, que parece una tontería, pero cuando a día de hoy vemos como hay tantos municipios que poco a poco van perdiendo población o van envejeciendo, el que nosotros podamos ir creciendo ya es una verdadera alegría. Creciendo y dando trabajo, que es lo importante.
Se el primero en comentar