Cierre a verso y ciencia para la 43ª Feria del Libro de Granada
El programa de clausura combina poesía, narrativa local y reflexión científica para poner el broche final a esta edición

La 43ª Feria del Libro de Granada se despide este domingo tras una intensa semana de encuentros literarios, actividades culturales y descubrimientos editoriales. El programa de cierre combina poesía, narrativa local y reflexión científica para poner el broche final a esta edición. A las 21:30 horas de este domingo las casetas echarán el cierre de intensos días de narrativa, lectura, conferencias, firmas, mesas redondas, presentaciones y muchas actividades.
El día comenzará en el Pabellón Fundación Caja Rural Granada con la presentación y firma de Estigia del autor granadino Ángel Olgoso y El peso de la levedad de José María Pérez Zúñiga, dos autores con fuertes vínculos a la ciudad y estilos literarios que abarcan desde lo poético hasta lo introspectivo.
En el mismo espacio, se clausurará la mañana con el recital Ping Pong Poético, promovido por la Asociación del Diente de Oro, que reunirá a diversas poetas granadinas para una celebración de la palabra viva.
La Sala Zaida será el escenario para la presentación del libro Moros contra Franco, una obra que aborda el antifascismo en el mundo árabe durante la Guerra Civil Española, ofreciendo una perspectiva histórica poco explorada sobre la participación de marroquíes en el conflicto.
Ciencia y literatura para los más pequeños
La Pequeferia ofrecerá esta mañana dos presentaciones para el público infantil: Julia y los Mortimort de Raquel Díaz Reguera, publicado por Montena, y ¿Jugamos a las adivinanzas? de Luisa María Martín Alonso, que invitan a los más jóvenes a sumergirse en la imaginación y el juego a través de las palabras.
En el Área de Ciencias, se explorarán temas de actualidad con una charla sobre el sesgo de género en la medicina, un tema crucial para entender las diferencias en la atención y el diagnóstico entre hombres y mujeres.
Por la tarde, el Pabellón Fundación Caja Rural Granada acogerá la presentación de Cuentos de Granada, una antología promovida por Baker Street Ediciones que reúne relatos de diversos autores y autoras granadinos, poniendo en valor las historias que definen la identidad cultural de la ciudad.
El mismo espacio será nuevamente el escenario de la palabra poética con el recital Esdrújula Poética, que pondrá un emotivo broche final a esta edición de la feria.
En paralelo, en la Sala Zaida, Márgenes Editores presentará tres nuevos libros de autoras en una celebración del talento literario emergente, mientras que la editorial Almuzara ofrecerá una charla sobre La medicina de Al-Ándalus, una obra que explora el legado científico de la península durante la época andalusí.
El ciclo de Lecturas Violetas cerrará con dos actividades especiales: una mesa redonda titulada Literatura para Visibilizar, organizada por Editorial Nazarí, y una conversación con Ana Gavín, histórica editora española, sobre el oficio de la edición y su impacto en el panorama literario español.
Ciencia para curiosos y pequeños científicos
El Área de Ciencias también ofrecerá contenido para los más curiosos con la charla Antibiotic Wars: El despertar de las superbacterias de Ana Tamayo, y la mesa redonda 120 maneras de contar la ciencia con Emilio García y Manuel Espinosa, que explorará cómo comunicar la ciencia de forma efectiva y apasionante.
La Pequeferia cerrará con el encuentro Nerea Martina y el latido de las mariposas, una actividad que abordará de manera accesible y creativa el impacto de la violencia vicaria, fomentando la reflexión desde edades tempranas.
Se el primero en comentar