El Camino Mozárabe de Santiago que pasa por Granada, cada vez más concurrido

En primavera aumentan los peregrinos que realizan este itinerario desde la provincia granadina hasta Galicia

camino mozarabe de santiago granada
Indicación del camino mozárabe de Granada durante la etapa 4, que discurre entre la La Peza y Quéntar | Foto: Patronato de Turismo de Granada
María José Ramírez
0

El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más conocidas del mundo y que atrae a miles de peregrinos cada año. La peregrinación a Santiago de Compostela es un viaje espiritual y cultural con una larga historia que realizan miles de personas cada año, no solo desde Galicia, sino también desde otros puntos de España como Andalucía, entre ellos, Granada. Por la provincia granadina discurre el Camino Mozárabe de Santiago, que cada vez está más concurrido. Con la llegada de la primavera y el buen tiempo, son muchos los granadinos y visitantes amantes del senderismo que se deciden a hacer el Camino Mozárabe de Santiago, un conjunto de itinerarios que se conformaron en la Edad Media y que eran usado por los peregrinos de los antiguos territorios de Al-Ándalus en su recorrido hacia Santiago de Compostela.

Además de Granada, las provincias de Almería, Málaga y Jaén también cuentan con su Camino Mozárabe de Santiago, que converge en Córdoba, desde donde comienza ya una única ruta que confluye en Mérida y enlaza con el camino jacobeo de la Vía de la Plata. Estas rutas han sido recuperadas por asociaciones jacobeas andaluzas para lograr mantenerlas y ponerlas en valor. Y se pueden realizar tanto a pie como en bicicleta.

En Granada, el Camino Mozárabe de Santiago empieza en Huéneja y tras recorrer varias comarcas finaliza ya en término municipal de Alcalá la Real, municipio de Jaén. El recorrido del Camino Mozárabe Santiago que pasa por Granada es de 174,3 kilómetros repartidos por 22 municipios de la provincia, en ocho etapas. El camino transcurre por la falda del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, en el Marquesado, pasa por los 'badlands' de la depresión de Guadix, Quéntar y el paraje de Jesús del Valle, a los pies de la Alhambra. Continúa por Pinos Puente y Moclín hasta llegar al municipio jienense de Alcalá la Real. El camino está plagado de flechas amarillas y pegatinas con la vieira, también en color amarillo sobre un fondo azul, que permite a los peregrinos guiarse durante el recorrido. Como curiosidad, en el municipio de Purullena hay una flecha amarilla del Camino de Santiago enorme, de hecho, es la más grande de España. Está pintada en un mural de 40 metros cuadrados en el barrio de San Torcuato y ha sido realizada por el grafitero Reyes19.

"Hay personas que, diariamente, aunque parezca sorprendente, hacen el Camino Mozárabe de Santiago", destacaba el alcalde de Moclín, Marco Pérez, en una entrevista en GranadaDigital, en la que resaltaba la afluencia turística de esos peregrinos que se dirigen hacia Santiago de Compostela a través de este itinerario que todavía es desconocido para muchos.

Las ocho etapas del Camino Mozárabe de Santiago que pasa por Granada

El Camino Mozárabe de Santiago que pasa por Granada tiene ocho etapas. La primera parte de Huéneja y tiene 18 kilómetros que discurren por los municipios de Dólar, Ferreira y La Calahorra hasta Alquife. La segunda etapa va de Alquife a Guadix y tiene una distancia de 24,5 kilómetros. Recorre además los municipios de Jérez del Marquesado y Cogollos de Guadix. La tercera etapa va de Guadix a La Peza y tiene 22,34 kilómetros. Durante el recorrido se pueden ver los llamados 'badlans', uno de los tesoros y paisajes más singulares del Geoparque de Granada. Pasa también por Purullena, Marchal, Cortes y Graena.

La cuarta etapa, de La Peza a Quéntar, es una de las más largas. Tiene 29,2 kilómetros y pasa también por Tocón. La quinta etapa, de 17,57 kilómetros, va de Quéntar a Granada pasando por Dúdar. Por la capital discurre por el Camino de Beas y la zona de la Abadía del Sacromonte. La sexta etapa va desde Granada capital hasta Pinos Puente y tiene 19 kilómetros. Pasa por Maracena y Atarfe también. La séptima etapa, de 16,09 kilómetros, va de Pinos Puente hasta Moclín y pasa por Olivares, uno de los núcleos que forman parte de los Pueblos de Moclín. La octava y última etapa del Camino Mozárabe de Santiago que pasa por Granada va desde Moclín hasta Alcalá la Real, municipio de la provincia de Jaén, y tiene 21,78 kilómetros de recorrido.

Albergues en el Camino Mozárabe de Santiago en Granada

En el Camino Mozárabe se está trabajando para crear una red de albergues para peregrinos y ya cuentan con diversos establecimientos en la ruta. En los lugares en los que no hay albergues específicos se ha llegado a acuerdos con distintos establecimientos turísticos que permiten el hospedaje del peregrino.

El Albergue Lobo, en Huéneja, se divide en dos estancias para peregrinos en la tercera planta del edificio anexo al colegio y se ubica en antiguas casas de maestros. La Casa 1 tiene nueve plazas en literas, tres dormitorios compartidos, un baño y ducha y cocina totalmente equipada.  La Casa 2 tiene seis plazas en literas y dos dormitorios, además de un baño y ducha y una cocina totalmente equipada.

El Albergue Alcalde Carbonero, en La Peza, tiene 22 plazas en literas. Seis dormitorios, dos baños y dos duchas, además de una cocina equipada.

El Albergue San José en Tocón de Quéntar tiene 10 plazas en literas. Tres dormitorios en planta alta y baño con ducha, además de una cocina equipada.

El Albergue de peregrinos de Pinos Puente, ubicado en El Plantel, en la calle Vereda de la Alameda 64, está disponible tras una rehabilitación integral de sus instalaciones.

En Marchal, los peregrinos que realicen la etapa Guadix-la Peza pueden alojarse en la Cueva el Rubio, situada en la calle Perchel, 20.







Se el primero en comentar

Deja un comentario