Escúzar acoge la primera piedra del acelerador de partículas que cambiará la forma de producir energía
El acelerador de partículas IFMIF-DONES permitirá descubrir maneras de generar energía limpia e inagotable

El acelerador de partículas de Escúzar ya es una realidad casi palpable. Lo es porque la primera piedra del edificio que lo acogerá yace ya bajo el suelo del parque metropolitano donde se ubicará. En el IFMIF-DONES, que así se llama la instalación, se investigarán algunos de los secretos más profundos de la naturaleza con el objetivo de encontrar fórmulas para la generación de energía limpia e inagotable. Todo un reto para la Humanidad.
En el acto han participado todos los países que apoyan el proyecto: España, Croacia, Italia y, desde este lunes, Japón. También las instituciones que le dan soporte, especialmente el Gobierno de España, la Junta de Andalucía, la Unión Europea y la Universidad de Granada, que ya ha dado los primeros pasos aportando el conocimiento de sus científicos en la creación de las primeras piezas que conformarán el acelerador desde el UGR-DONES.
@granadadigital Escúzar acoge la primera piedra del acelerador de partículas que cambiará la forma de producir energía. #granada #Información #Actualidad #Noticias #GranadaDigital #News #NoticiasTikTok #TikTokNews #TikTok #NoticiasEn1Minuto #Actualidad #Periodismo #Información #fyp #foryou #foryoupage #foryoupageofficial #fypviralシ #paratiiii ♬ sonido original - GranadaDigital
“Llevamos muchos años trabajando en la puesta en marcha de este complejo. Damos un paso de gigante y ojalá en el futuro podamos anunciar mucho más”, ha deseado la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, que ha encabezado la representación gubernamental junto a Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades.
Primera partida de 174 millones para el acelerador
Montero ha adelantado que en el Consejo de Ministros de este martes se aprobará una primera partida de 174 millones de euros. La inversión española alcanzará los 700 millones en total y será compartida por los gobiernos central y regional. La misma cantidad que aportará de forma conjunta el resto de países e instituciones que conforman hoy en día el consorcio creado para la gestión de todo lo relativo al acelerador de partículas.
“Con esta primera piedra se está concretando una iniciativa que es fruto del esfuerzo conjunto, del trabajo compartido de administraciones e instituciones políticas, científicas y académicas, europeas, españolas, andaluzas y locales. […] Sitúa a Andalucía en la élite científica y la proyecta como referencia internacional de la investigación”, ha subrayado Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía. En este sentido, ha incidido en la importancia del funcionamiento ya efectivo del edificio de la Universidad que sirve de apoyo y donde se reunirán los grupos de investigación de diferentes áreas como la física, química, ciencias de los materiales o la informática.

Así lucirá la parcela donde se instalará el acelerador de partículas. | Foto: IFMIF-DONES
Con el funcionamiento del IFMIF-DONES se prevé la creación de unos mil empleos directos de personal altamente cualificado, según estimaciones de la vicepresidenta Montero. En cálculos de la Junta de Andalucía tendrá un impacto directo en Andalucía de 4.000 millones.
A ellos habrá que sumar las consecuencias positivas que para el propio municipio de Escúzar suponga la vida diaria del parque metropolitano, en donde ya se han instalado otra decena de empresas de diferentes sectores como el alimentario, del motor o de la seguridad privada.
¿Para qué se usará el acelerador de partículas?
Un acelerador de particular subatómicas expone a los protones, electrones o iones a velocidades altas. De esta experimentación se pretende descifrar aún más el origen natural de la energía, establecer patrones y simular formas de creación de la misma que permitan asegurar para el futuro una energía sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Para los especialistas se trata de la máquina más completa que la mente humana haya creado jamás.
El IFMIF-DONES podrá beneficiar también a otros ámbitos científicos, tecnológicos e industriales. Entre sus objetivos se encuentra la creación de una nueva generación de aceleradores de alta potencia para la I+D multidisciplinar.
La matriz del proyecto data de 1994. Con el paso de las décadas ha matizado sus objetivos y variado sus socios. Desde 2007 se trabaja en él con el nombre de International Materials Irradiation Facility, el origen en inglés de las siglas IFMIF.
Se el primero en comentar