De la A a la Z: el diccionario de términos de la Feria del Corpus

'Tarasca', 'quintillas', 'carocas', 'granaínas'... La fiesta mayor de Granada abarca un amplio glosario con vocablos diversos

FOTOS TARDE PRIMER DOMINGO CORPUS (1)
Los enganches son coches de caballos que se engalanan | Foto: Archivo GD
Pedro Castro
0

El Corpus de Granada está repleto de vocablos característicos de la festividad. Algunas de las palabras son extrapolables a las ferias de otras ciudades y pueblos, pero otras son exclusivas de la semana grande de la capital.

'Tarasca', 'quintillas', 'carocas', 'granaínas'… Existe una serie de términos que los granadinos y visitantes deben dominar para conocer la Feria del Corpus a la perfección. Desde la A a la Z, este es el rosco para el Corpus 2024 de GranadaDigital.

A: Almanjáyar

Se trata del barrio de Granada donde se ubica actualmente el recinto ferial del Corpus. Situado en la Zona Norte de la ciudad, allí se reúne el público cada año para agruparse en las casetas, disfrutar de los 'columpios', degustar la gastronomía y festejar con la música de las casetas comerciales. Antiguamente, los actos festivos y las casetas se ubicaban en el Paseo del Salón, hasta que en el año 1982 se decidió trasladar el recinto al Almanjáyar.

B: Bulanico

Bebida única y genuina que solo se ofrece en la caseta Malafollá y cuya receta no podemos descifrar. Solo tienes que ir y beberlo.

C: Carocas

La Feria del Corpus también puede ser disfrutada en el centro de la ciudad. En la plaza Bib-Rambla se colocan las tradicionales carocas. Estas son dibujos a modo de caricaturas que van unidas a un texto poético que ilustran, de manera irónica y crítica, los acontecimientos más destacados de la actualidad granadina.

D: Día sin ruido

En la feria de Granada hay un día en la semana en el que se silencia la música y se crea un espacio libre de ruidos. Con esta iniciativa se pretende que las personas, sobre todo niño, que sufren algún tipo de trastorno del espectro autista puedan disfrutar también de las fiestas.

E: Enganches

Un enganche es una forma de arreo en la que uno o varios caballos son atados a un carruaje o carro para ser conducidos. Los enganches pueden variar desde simples coches de caballos hasta carruajes donde se valora la estética y se decoran sofisticadamente. En las fechas próximas al Corpus se celebra la exhibición de Enganches de Tradición donde se pretende poner en valor el patrimonio cultural y las tradiciones ancestrales.

F: Farolillos

Son lámparas en forma de farol, hechas de papel, celofán o plástico, que sirven para adornar en verbenas, fiestas, ferias y romerías. Iluminan el cielo de los recintos feriales y forman parte de la estética inconfundible del Corpus.

G: Granaína

Es un palo flamenco. Las granaínas son cantes derivados del antiguo fandango de Granada y su comarca. Formaban parte del folclore popular que se ha heredado a lo largo de la historia. En este cante sobresale Antonio Chacón, quien definió su forma actual. La Media Granadina es una variante.

H: Hinchables

Se refiere a las colchonetas de aire de la feria que adquieren diferentes formas, como castillos, piscinas, toboganes o personajes famosos para los más pequeños. Están presentes en todas las ferias.

I: Inverter

Es uno de los columpios -denominación popular granadina que se usa para referirse a las atracciones- que se instalan en el Corpus de Granada. Consiste en un péndulo que gira sobre su propio eje y en cuya punta se sienta el público.

J: Juncia

Es una especie herbácea que proviene de la Vega. Junto con el mastranzo, las juncias se utilizan para cubrir y adornar las calles en el Corpus durante la procesión del jueves.

K: Kiki Morente

Cantaor y guitarrista granadino. Es hijo del cantaor Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell y hermano de Soleá y Estrella Morente. Este año 2024 ha sido el pregonero del pregón de Caseteros de la Feria del Corpus.

L: La Reja

Es una de las calles principales de la explanada del Almanjáyar, junto con La Zambra. En ella se sitúan las casetas del Ayuntamiento y Diputación de Granada y algunas comerciales. Inspirada en el baile por granaínas del mismo nombre.

M: Maimones

Se trata de uno de los platos típicos del Corpus de Granada. La sopa de maimones siempre ha estado presente en las casetas de la feria, aunque su preparación disminuye cada año. Es similar a la sopa de ajo. Entre sus principales ingredientes encontramos: jamón, pan, agua, ajo, huevo y cebolletas.

N: Niño Gabia

Expresión utilizada en Granada y sus alrededores para describir a una persona testaruda o que impone su criterio con fuerza. La frase hace referencia a Manuel Baena García, un hombre nacido en Las Gabias en 1868, conocido popularmente como 'El Niño Gabia' debido a su notable hidrocefalia, que le otorgaba un cráneo de 2.760 centímetros cúbicos, más del doble del tamaño promedio. Esta condición lo convirtió en una figura legendaria en la región, destacándose tanto por su peculiaridad física como por su carácter. La expresión 'tienes más cabeza que El Niño Gabia' ha perdurado en el habla popular como símbolo de testarudez e insistencia. En su época era motivo de risa. Sin embargo, su popularidad ha sido tan elevada que actualmente tiene un monumento en su pueblo, y su figura forma parte de la comitiva de los gigantes y cabezudos del Corpus.

O: Octava del Corpus

Es una segunda procesión del Corpus Christi que se realiza el domingo de la semana siguiente a la festividad del jueves. Se celebra una procesión más sencilla, recogida y pequeña que transcurre por los alrededores de la catedral. La del jueves es la procesión eucarística y la del domingo es la litúrgica.

P: Palito de ron

El palito de ron es una bebida clásica que se sirve en la Casa de Motril durante la Feria del Corpus. Consiste en un brebaje dulce de ron y azúcar. Se sirve en un vaso pequeño parecido al de un chupito. Se considera una de las bebidas del Corpus.

Q: Quintillas

Son textos que acompañan a las carocas. Las quintillas son estrofas compuestas por cinco versos de arte menor, generalmente octosílabos, de los que ninguno puede quedar suelto, sin que puedan rimar dos seguidos. Tratan hechos relevantes de Granada con un tratamiento humorístico y crítico. Cada año se organizan concursos en torno a las quintillas y carocas.

R: Ratón Vacilón

Es uno de los columpios más icónicos del recinto ferial de Almanjáyar. Se trata de una montaña rusa tipo wild mouse, famosa entre los fanáticos de este tipo de atracciones. Se caracteriza porque su recorrido está compuesto por rectas seguidas de fuertes curvas.

S: Santísimo Sacramento

En el contexto del cristianismo se refiere a la Eucaristía. El Santísimo Sacramento se adora en lo que se conoce como la Adoración Eucarística. El Corpus Christi o Cuerpo de Cristo, en forma de hostia, se coloca en una pieza artística llamada custodia. Esta se expone en un altar para la veneración de los fieles. Constituye la procesión principal en torno a la que giran las fiestas del Corpus de Granada, que tiene lugar el jueves. La primera Custodia del Corpus Christi en Granada fue regalada por la reina Isabel la Católica en 1501.

T: Tarasca

También conocida como 'La Pública de las fiestas'. La Tarasca es una figura de mujer que encarna a Santa Marta y va sobre un dragón. Sale por las calles de Granada en procesión cívica como parte de un pasacalles junto con los cabezudos. En torno al maniquí se crea una gran expectación, pues es tradición que cada año vaya vestida, maquillada y peinada de manera diferente por diseñadores, modistas y peluqueros. La figura de la Tarasca simboliza el triunfo del bien sobre el mal. Su principal salida acontece el miércoles, aunque también sale al día siguiente, Jueves de Corpus, acompañando a la Custodia.

U: Última Cena

Es el origen real del Corpus Christi. Se refiere a la cena donde Jesús reunió a los doce discípulos y en la que convirtió el pan y el vino en representación de su cuerpo y sangre, respectivamente. La cena se celebró en Jueves Santo. El obispo de Lieja (Bélgica), Roberto de Torote, ordenó la celebración de la festividad del Corpus en honor a este hecho bíblico. Esta se llevaría a cabo el jueves siguiente a la octava de Pentecostés.

V: Viva la Pepa

Es la caseta más antigua y veterana de la feria. Se localiza en la calle La Zambra. Tiene 63 años de historia y es de las pocas casetas que ya se montaban en el Paseo del Salón. En 2023, la caseta Viva la Pepa ganó el premio a la caseta más tradicional otorgado por el Ayuntamiento de Granada.

W: Wipe Out

Es una de las atracciones con más solera de entre las que han estado siempre presentes en la Feria de Granada, consistente en una colchoneta de aire.

X: Juan XXII

Fue el papa que introdujo la Octava del Corpus con la exposición del Santísimo Sacramento.

Y: Ayuno eucarístico

Se trata de una acción que se practica antes de recibir la Eucaristía. La persona debe abstenerse de ingerir cualquier alimento o bebida, salvo agua y medicinas, antes de tomar la Sagrada Comunión. Los enfermos quedan exentos del ayuno.

Z: Zambra

La zambra es una danza que proviene del flamenco y está asociada a la comunidad gitana de Granada, concretamente a los gitanos del Sacromonte. Tiene presencia en las bodas gitanas y se divide en tres bailes que representan los momentos ceremoniales: la Alboreá, la Cachucha y la Mosca. En la Feria del Corpus se asocia a una de las calles principales del recinto, que toma su nombre.