Sanidad y universidad: unidas por el conocimiento en el Foro Abierto de HLA
La segunda edición de este evento, presentado por Pedro Piqueras, ha constatado el éxito de un formato basado en el diálogo y la conexión

El conocimiento, entendido como motor de progreso y transformación social, ha sido el eje central de la segunda edición del Foro Abierto, organizado por HLA Hospital Universitario La Inmaculada en la mañana de este jueves en el Hotel Palacio de Santa Paula de Granada. La cita ha reunido a destacadas figuras del ámbito académico, sanitario, institucional y empresarial de la provincia, consolidándose como un espacio referente para el diálogo sobre los grandes retos del presente.
Bajo la conducción del periodista Pedro Piqueras, el foro ha contado con dos protagonistas de excepción: el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, y el director médico del Grupo HLA Moncloa, Carlos Zarco. Ambos han mantenido una conversación de altura en torno a las sinergias necesarias entre el sistema universitario y el sistema sanitario, reivindicando la colaboración como un factor esencial para el desarrollo sostenible de la sociedad.
La jornada comenzó con una anécdota cómplice que ayudó a distender el ambiente: Piqueras, con su habitual tono cercano e irónico, aludió al reciente apagón eléctrico que afectó al país, asegurando entre risas que había aprendido una lección importante: “llevar siempre algo de dinero suelto en el bolsillo”. El comentario arrancó las primeras carcajadas y marcó el tono cordial de una charla profunda, técnica y cargada de visión.
El Foro Abierto de HLA mete el bisturí en la formación sanitaria
Uno de los grandes ejes de la conversación fue la necesidad de fortalecer la relación entre hospitales y universidades como vía para mejorar la atención médica y garantizar una formación de calidad. En este sentido, Pedro Mercado destacó que la Universidad de Granada no solo es un motor educativo, sino también un pilar económico y cultural para Granada y su provincia. “Generamos conocimiento, formamos a miles de estudiantes cada año y contribuimos directamente a la innovación que necesita el sistema sanitario”, señaló. El rector recordó que casi 3.000 personas eligieron la UGR como primera opción para estudiar medicina o enfermería en 2024, lo que demuestra la confianza de la sociedad en la formación universitaria granadina.
Por su parte, Carlos Zarco defendió la importancia de la investigación como herramienta clave para avanzar en salud. “La evolución de la medicina en las últimas décadas va directamente ligada al esfuerzo que hacemos en investigación. En HLA trabajamos para que la innovación sea un eje transversal de nuestra práctica diaria”, afirmó. En este sentido, explicó cómo el Grupo Hospitalario HLA ha apostado en los últimos años por nuevas unidades, tecnología de vanguardia y una expansión sostenida en todo el país. Solo en 2024, el grupo superó los 3,2 millones de consultas, un récord que consolida su papel en el sistema sanitario español.
Uno de los puntos más destacados del encuentro fue la puesta en valor del reconocimiento obtenido por HLA Inmaculada como hospital universitario en 2023, convirtiéndose en el primero de carácter privado en Andalucía con esta distinción. Zarco explicó que este hito “no solo ha mejorado nuestra capacidad docente, sino que también nos ha permitido atraer talento, formar residentes y participar activamente en proyectos de investigación”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Granada repasó algunos de los principales hitos científicos de la institución en el ámbito biosanitario: desde el desarrollo de piel artificial para grandes quemados, hasta la investigación avanzada en metabolismo, medicina regenerativa y enfermedades neurodegenerativas. También destacó el papel de centros punteros como el CIBM, el CIMCYC o el iMUDS, que forman un ecosistema de excelencia científica en el que la colaboración entre disciplinas es fundamental.
Ambos protagonistas coincidieron en señalar que el conocimiento que debe priorizarse en la formación sanitaria del futuro es aquel que combine tecnología, humanismo y capacidad de adaptación. “No solo necesitamos médicos que sepan, sino que sepan comunicarse, colaborar y entender el mundo que cambia a su alrededor”, concluyó Mercado.
La conversación abordó también el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, otro ámbito en el que la Universidad de Granada se sitúa en la vanguardia. “Los algoritmos que estamos desarrollando permitirán detectar antes enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, y eso cambia la vida de las personas”, afirmó el rector.
Una segunda edición que constata el éxito del Foro Abierto de HLA
Con un formato ágil y dinámico, el foro ha puesto sobre la mesa una verdad difícilmente cuestionable: la universidad y la sanidad no pueden caminar por separado si se quiere avanzar hacia una sociedad más justa, saludable e innovadora. La colaboración entre ambas no es una opción, sino una necesidad estratégica para afrontar los desafíos que vienen.
Este segundo encuentro ha confirmado el éxito de Foro Abierto como espacio de referencia para el pensamiento crítico y la conexión entre instituciones. La próxima cita tendrá lugar el próximo 15 de mayo, también en el Hotel Palacio de Santa Paula, y estará dedicada a la justicia. El cierre de este ciclo de encuentros enmarcados bajo la iniciativa Territorio Abierto llegará el 22 de mayo en el Centro Federico García Lorca, con una gran conversación sobre cultura. En esa ocasión participarán grandes nombres de la escena musical española como Miguel Ríos, Diana Navarro y Marina Heredia, con la dirección artística del tenor José Manuel Zapata.
Granada, por tanto, sigue siendo lugar de encuentro, de reflexión y de futuro. Donde el conocimiento se pone al servicio de la sociedad, y donde la salud, la justicia y la cultura se piensan en voz alta.
Se el primero en comentar