El kit de emergencia que todo el mundo debería tener ante un nuevo apagón
Tras el corte de suministro el 28 de abril se refuerza la idea de contar siempre con lo necesario para asegurar la autosuficiencia en caso de emergencia

Tras el apagón nacional del pasado lunes 28 de abril, miles de hogares en toda España se quedaron sin electricidad durante horas. Esto ha puesto de nuevo sobre la mesa la necesidad de estar preparados ante situaciones de emergencia. Desde Bruselas ya se había advertido hace un tiempo: Europa debe estar en ‘modo guerra' ante los crecientes desafíos climáticos y de seguridad. Estos primeros avisos por parte de las instituciones gubernamentales no fueron tomados realmente en serio y muchos ciudadanos se encontraron desprovistos.
Cada vez son más las voces que, en vistas de los últimos acontecimientos, recomiendan contar con un kit de emergencia en casa capaz de asegurar la autosuficiencia durante las primeras 72 horas tras una catástrofe. El concepto no es nuevo, pero ha ganado relevancia tras lo vivido esta semana con el gran apagón eléctrico que dejó incomunicada a España. Con sistemas de comunicación colapsados y el suministro eléctrico paralizado en gran parte del país, muchos ciudadanos han experimentado de primera mano lo vulnerables que pueden ser nuestros entornos urbanos y la necesidad de estar preparados para situaciones de emergencia.
¿Qué debe contener un kit de emergencia en 2025?
Según expertos en prevención y seguridad civil, un kit básico de emergencia debe incluir al menos los siguientes elementos:
-
Linterna de mano: preferiblemente LED, ya que consumirá menos energía, y con batería de larga duración.
-
Comida no perecedera: barritas energéticas, latas, alimentos deshidratados. Lo importante es contar con un suministro de alimentos suficiente como para no necesitar tener que salir a comprar o andar despreocupados durante las 72 horas recomendadas.
-
Cantimplora y pastillas potabilizadoras de agua: algunos municipios tuvieron problemas para abastecerse de agua en sus hogares y si la catástrofe se hubiera alargado un poco más, toda España se habría encontrado ante la misma situación. Por ello, es especialmente importante mantener agua para varias horas y, en caso de necesitarlo, contar siempre con medios para potabilizar el agua.
-
Ropa de abrigo: especialmente térmica e impermeable. Si bien España no es de los países más fríos, es importante en situaciones de emergencia evitar perder el calor corporal de la manera más eficiente y rápida posible, y estar bien abrigado es una de las opciones más sencillas para esto.
-
Saco de dormir y esterilla: muchos fueron los que casi se vieron forzados a tener que dormir a la intemperie ante el gran apagón y la gran demanda hotelera repentina que se tuvo que afrontar de viajeros que vieron cancelados sus trenes y aviones. Ante esta situación, es importante mantener el cuerpo alejado del suelo gracias a una esterilla y así poder mantener el calor corporal.
-
Radio portátil: es indiferente si va a pilas o con carga manual, lo importante es contar con una para recibir información oficial si, como ya ocurrió, fallan las telecomunicaciones.
-
Documentación personal y dinero en efectivo: de los pocos comercios que aceptaban tarjeta era Mercadona y el efectivo se convirtió en una necesidad para aquellos que tuvieron que comprar de última hora comida, agua o velas.
-
Neceser de higiene básica: toallitas, jabón, cepillo, pasta de dientes, etc.
-
Botiquín con medicamentos personales y material de primeros auxilios: sin saber cuánto puede alargarse una emergencia, con las telecomunicaciones fallando o simplemente con las emergencias colapsadas, todo hogar debería contar con uno de estos.
-
Cuchillo multiusos o de supervivencia: indispensable para manipular cualquier alimento y poder sobrevivir correctamente en el exterior ante ciertos escenarios.
-
Encendedor o ferrocerio: fundamental para encender fuego que nos permita poder consumir alimentos calientes.
Además, si se dispone de espacio adicional, también es recomendable incluir un hornillo portátil, una batería externa cargada, un mapa físico de la zona y un plan de evacuación familiar previamente diseñado.
Una mochila lista puede marcar la diferencia
Expertos en Protección Civil insisten en que este kit debe estar siempre preparado en una mochila resistente, cómoda de transportar y accesible en todo momento. El objetivo: poder salir con rapidez en caso de evacuación o poder resistir sin ayuda externa en las primeras 72 horas tras una emergencia.
La pandemia, las guerras recientes y ahora el apagón del 28 de abril reflejan un nuevo contexto en el que la autoprotección y la resiliencia individual ganan protagonismo. Ya no se trata de ser alarmistas, sino de aplicar una lógica preventiva frente a un entorno global cada vez más impredecible. Por lo que, desde GranadaDigital, se recomienda tener en cuenta estas recomendaciones para asegurar la autopreservación de los ciudadanos de Granada.
Se el primero en comentar