Granada se rinde a las mujeres y a las literaturas: arranca la 43ª Feria del Libro
Del 9 al 18 de mayo, el centro de la ciudad se convierte en el epicentro de la literatura nacional, con más de 87 casetas y cientos de actividades

Granada se prepara para abrir de nuevo uno de sus escaparates culturales más potentes: la Feria del Libro, que este 2025 celebra su 43ª edición con la ambición de seguir consolidándose como una de las citas literarias más relevantes del país, junto a las de Madrid y Valencia. Diez días para celebrar el poder de las palabras, el encuentro entre autores y lectores, y una programación que, este año, pone el foco —por fin— en ellas: las mujeres que escriben, las que editan y, sobre todo, las que leen.
Bajo el lema ‘Mujeres, Literaturas’, la Feria se centra en reivindicar y visibilizar el papel de la mujer en la creación y la difusión literaria. Y lo hace con una deuda pendiente: conmemorar el centenario del nacimiento de tres grandes autoras españolas —Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Julia Uceda— cuyos nombres resuenan con fuerza en la historia de nuestras letras, pero que siguen necesitando escaparates como este para seguir vigentes en la memoria colectiva.
Más de 300 metros de libros al aire libre en Granada
En esta edición, 87 casetas llenarán de literatura el entorno de la Fuente de las Batallas y la Carrera de la Virgen, recuperando ese aire de ciudad tomada por los libros, donde se entremezclan la curiosidad de los paseantes con las conversaciones literarias más profundas. Un escenario que no solo refuerza el centro como punto neurálgico cultural, sino que también simboliza cómo la literatura puede abrazar el espacio urbano y hacerlo suyo.
La respuesta de librerías, editoriales e instituciones ha sido masiva. En apenas diez días desde que se abrió el plazo para alquilar módulos, todas las plazas quedaron ocupadas, demostrando la vitalidad de un evento que no deja de crecer año tras año. Granada se ha convertido, con justicia, en una de las capitales literarias del país cada primavera.
Una Feria del libro viva, diversa y para todos los públicos
Más allá de las cifras —que ya son contundentes por sí solas—, lo que realmente da valor a esta Feria es su espíritu inclusivo. Más de 600 actividades forman parte del programa oficial y paralelo: presentaciones de libros, mesas redondas, encuentros con autores, talleres, recitales poéticos, actividades escolares o incluso propuestas científicas que cruzan disciplinas con la literatura.
Uno de los ejes fundamentales es precisamente ese: hacer de la feria un espacio donde convivan lo comercial y lo cultural, el negocio del libro y su dimensión social y pedagógica. Porque aquí no se trata solo de vender ejemplares, sino de fomentar el hábito lector, acercar los libros a los más jóvenes y generar debate en torno al papel de la literatura en nuestra sociedad.
Las mujeres toman el escenario (y las librerías)
El hecho de que la temática de este año se centre en las mujeres no es un gesto vacío. Es una declaración de principios. La literatura escrita por mujeres ha estado durante mucho tiempo en un segundo plano, tanto en el ámbito editorial como en los circuitos de crítica y difusión. Esta Feria quiere contribuir a revertir esa situación, ofreciendo un escaparate visible para autoras de todos los géneros y edades.
Además, se ha diseñado una programación específica para homenajear a Matute, Martín Gaite y Uceda, tres voces que marcaron época y que siguen inspirando a nuevas generaciones de escritoras. También habrá espacio para editoras, traductoras, investigadoras y profesionales del mundo del libro, con el objetivo de mostrar la riqueza y diversidad del talento femenino en la industria literaria.
Actividades escolares: sembrar lectores del futuro
Uno de los pilares más sólidos de la Feria es su apuesta por la educación. Como cada año, los centros escolares podrán participar en una variada oferta de actividades diseñadas específicamente para ellos, con la colaboración de entidades como el Programa Educativo de la UGR, la Unidad de Cultura Científica, el Instituto de Astrofísica de Andalucía o el Parque de las Ciencias.
Las actividades —que se desarrollarán entre el 12 y el 16 de mayo— están pensadas para grupos reducidos de entre 25 y 30 alumnos, con sesiones de 45 a 60 minutos que buscan despertar la curiosidad y el amor por los libros desde edades tempranas.
Granada vuelve a demostrar que es una ciudad que respira cultura. Que en su ADN hay algo profundamente literario, quizás por su historia, su luz o esa costumbre de mirar el mundo con cierta poesía. La Feria del Libro es, en ese sentido, mucho más que una cita con el mercado editorial: es un homenaje a la palabra y a quienes la hacen posible.
Y este año, más que nunca, será también un homenaje a ellas. A las mujeres que escriben, que editan, que traducen, que ilustran… pero, sobre todo, a las que leen. Porque, como decía Ana María Matute, "la infancia es una patria", y quizá también lo sea esa primera vez que alguien se asomó a un libro y decidió quedarse para siempre.
Se el primero en comentar