Diversidad y variedad en la programación de este jueves en la Feria del Libro de Granada

Esta jornada destaca por su enfoque en las voces femeninas, la exploración cultural y la reflexión sobre el lenguaje y la memoria

feria-del-libro-mosca 7
Literatura, arte, historia y ciencia se combinan en la programación de este jueves | Foto: GD
Gabinete
0

La Feria del Libro de Granada continúa con su programación este jueves ofreciendo una amplia variedad de actividades que combinan literatura, arte, historia y ciencia para todos los públicos. Esta jornada destaca por su enfoque en las voces femeninas, la exploración cultural y la reflexión sobre el lenguaje y la memoria.

La mañana prosigue en su serie de actividades escolares, que suma la colaboración con bibliotecas de distrito como San Francisco Javier y el Albaicín. El alumnado granadino podrán disfrutar de cuentacuentos dedicados a la figura de Mariana Pineda, juegos educativos promovidos por el Centro Nedea, y talleres interactivos que invitan a convertirse en pequeños detectives y a explorar el mundo de los sonidos.

Arte, literatura y reivindicación en el Instituto Andaluz de la Mujer

Por la tarde, el Instituto Andaluz de la Mujer se convertirá en un espacio para la reflexión y el arte, comenzando con la presentación de Pintar desnudos, acabar monja de Nerea Aznar. Esta obra rescata la figura de Aurelia Navarro, una pionera granadina que desafió las normas de su tiempo para pintar desnudos en el siglo XIX.

A continuación, Aixa Rava presentará Con un fulgor distinto, un homenaje a la poesía de los escritores de la Patagonia austral, explorando las voces y paisajes únicos de esta región extrema. Para cerrar la tarde, Alba Casado y Daniela Paolieri, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, ofrecerán la charla divulgativa La ciencia y el lenguaje inclusivo: un viaje por la mente del hablante, abordando los desafíos del género en el lenguaje desde una perspectiva científica.

Lecturas Violetas: voces femeninas y literatura infantil

El ciclo Lecturas Violetas tendrá su espacio en la Biblioteca Provincial de Granada con la charla Grandes autoras, lectores pequeños, a cargo de Juan Mata. Esta intervención rinde homenaje a grandes figuras como Ana María Matute y Gloria Fuertes, quienes son recordadas en esta edición de la feria por su legado en la literatura. La tarde en esta misma biblioteca concluirá con Líneas de fuga, un taller dirigido por Rafael Ruiz Pleguezuelos que invita a explorar los relatos breves escritos por mujeres.

En la Biblioteca Francisco Ayala, el recital La voz poética de la mujer sefardí destacará las raíces y la fuerza de esta tradición literaria. Mientras tanto, en el entorno de la Fuente de las Batallas, la programación comenzará con la presentación de la Revista de Salud Mental y continuará con Esta cosa de tinieblas de María del Mar García Puig, un ensayo que reflexiona sobre las metáforas y la representación femenina en la literatura contemporánea.

Ernesto Pérez Zúñiga presentará su nueva novela Veníamos de la noche, publicada por Galaxia Gutenberg, que explora las contradicciones humanas a través de una historia que entrelaza identidad, locura y redención. El día culminará con un recital promovido por la Asociación del Diente de Oro, que rendirá homenaje a las mujeres galardonadas con el Premio Internacional Federico García Lorca, un reconocimiento a las voces más poderosas y transformadoras del panorama literario en español.

Ciencia, memoria y lenguajes diversos

El Pabellón Granada comenzará el día con la presentación de Agosto 2045 de Esteban Beltrán, actual presidente de Amnistía Internacional, una profunda reflexión sobre la vida, la muerte y el olvido. Por la tarde, José Vicente Pascual presentará Eva de Hur, una novela histórica que nos transporta a la antigua Sumeria y las leyendas del Diluvio. Además, el Instituto Confucio recibirá a Cheng Jingbo, destacada escritora china de ciencia ficción y fantasía, para una conversación que promete ampliar las perspectivas sobre literatura global.

En el Palacio de la Madraza, el rector de la Universidad de Granada presidirá la presentación del Catálogo de novedades 2025 de la Editorial Universidad de Granada, y se presentará también Los jardines de la Alhambra y el Generalife de José Tito Rojo, una obra que explora los espacios míticos de la ciudad.

Federico García Lorca y la conexión con lo universal

Finalmente, en la Sala Zaida se explorarán las conexiones entre Federico García Lorca y otros grandes nombres de la literatura mundial. Ismael Ramos presentará un libro sobre la relación entre Lorca y la masonería, mientras que el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas abordará los vínculos entre Odysseas Elytis, Safo y Lorca. Para cerrar el día, Pablo García Casado presentará su poemario Cada uno es mucha gente y se celebrará una mesa redonda sobre poetas norteñas, “Por sus versos las conoceréis”, con las traductoras Isabel García Adánez y Carmen Montes Cano, con Juan Carlos Friebe, explorando las voces de autoras como Mascha Kaléko y Karin Boye.







Se el primero en comentar

Deja un comentario