El talento poético y narrativo se cita en el Festival Internacional de Poesía de Granada
Julio Martínez Mesanza, Olga Novo y Vicente Gallego y Rafael Soler, comparten sus versos en el Centro Federico García Lorca

La programación del Festival Internacional de Poesía de Granada celebró este martes una de sus citas más esperadas en el Centro Federico García Lorca, con un encuentro protagonizado por cuatro destacados poetas, tres de ellos galardonados con el Premio Nacional de Poesía —Julio Martínez Mesanza, Olga Novo y Vicente Gallego—, más la presencia del poeta y narrador Rafael Soler, vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España. “Cuatro de los más grandes poetas vivos del país”, en opinión de Raquel Lanseros, cuya trayectoria también ha sido reconocida con el Premio de la Crítica y que fue la encargada de presentar el acto.
Julio Martínez Mesanza seleccionó poemas de sus cuatro libros fundamentales: ‘Europa’, ‘Las trincheras’, ‘Gloria’ y ‘Entre el muro y la gloria’, aclarando que entre cada volumen había diez años de distancia. Compartió anécdotas de su proceso creativo, como el recuerdo de su primer poema satisfactorio, ‘También mueren caballos en combate’, escrito tras años de ensayo y descartes, y recitó el poema ‘De Amicitia’, musicado por Gabriel Sopeña e interpretado por Loquillo.
Por su parte, la poeta gallega Olga Novo agradeció al público y a la organización “esta deliciosa conjunción de armonías”. Novo comenzó con el poema ‘Canto materno’, dedicado a su madre, y continuó con otro inspirado en su padre, que padeció Alzheimer. “La poesía es también una enorme terapia”, confesó.
El poeta Vicente Gallego recordó a Federico García Lorca y su célebre ‘Soneto del amor oscuro’, que calificó como “ese milagro casi imposible”, y leyó varios poemas de amor, dedicando el cierre de su lectura de poemas a “Juan de Yepes -San Juan de la Cruz- y su particular manera de morir”.
Clausuró el recital el poeta Rafael Soler destacando el papel de la poesía como espacio compartido: “La poesía es este silencio acogedor con la emoción de los poetas”. Leyó varios poemas de su libro ‘Memoria y no’, surgido —dijo— de “la certeza del poeta de que la memoria es tramposa”.
La jornada de la tarde del festival también ofreció una conversación literaria entre el escritor neerlandés Frank Westerman y el coordinador del programa Granada Ciudad de Literatura UNESCO, Jesús Ortega, sobre la narrativa de no ficción.
El cierre de la programación en el Centro Federico García Lorca tuvo como protagonistas a dos de los tres autores detrás del fenómeno literario, Carmen Mola, Agustín Martínez y Antonio Mercero, quienes —junto a Jorge Díaz— ganaron el Premio Planeta con una de sus exitosas novelas negras. La entrevista, conducida por la escritora y periodista Carla de La Lá, transcurrió en un tono muy distendido y ameno, repleta de anécdotas y mucho humor.
Emotivo homenaje al poeta Ernesto Cardenal
En la Facultad de Ciencias de la Educación, la programación de la mañana estuvo marcada por un emotivo homenaje al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, figura esencial de la literatura latinoamericana. El acto de reconocimiento fue presentado por el profesor Juan de Dios Villanueva Roa y contó con las intervenciones del codirector del FIP, Daniel Rodríguez Moya; la poeta Aitana Monzón, ganadora del Premio de Poesía Joven Espasa, y el poeta Andrés París.
Daniel Rodríguez Moya, cuya tesis doctoral estuvo centrada en la figura de Cardenal, hizo un recorrido por la figura del poeta nicaragüense a partir de su experiencia personal y su investigación académica. “Es imposible entender a Ernesto Cardenal sin su coherencia vital. Fue un revolucionario por encima de todo”, destacó Rodríguez Moya, quien conoció al autor durante un viaje a Nicaragua que marcaría un giro en su trayectoria. En su intervención repasó hitos clave de la vida del poeta como la fundación de la comunidad de Solentiname, donde Cardenal impulsó talleres de pintura y poesía con campesinos.
La escritora Aitana Monzón, ganadora del Premio Espasa de Andalucía, subrayó la necesidad de rescatar a autores como Cardenal para contrarrestar la superficialidad del discurso contemporáneo. Frente a una generación marcada por el ruido digital y el miedo, Monzón reivindicó la valentía y coherencia ética del poeta nicaragüense que queda reflejada en su obra. “Este homenaje nos ayuda a entender la historia de un país como es Nicaragua, la historia de un personaje tan importante para el siglo XX en el mundo, en la justicia social, en la literatura, en el pensamiento y en la teología”, señaló.
Por su parte, el poeta y bioquímico Andrés París se refirió a la conexión que existe entre ciencia y poesía y que se refleja en la obra del autor nicaragüense. A partir de su descubrimiento del ‘Cántico cósmico’, París reflexionó sobre cómo la poesía de Cardenal abre puertas al conocimiento científico sin renunciar a su dimensión mística y espiritual.
Recital poético internacional y charla con el escritor Fidel Moreno
Con anterioridad, un recital poético reunió a autores de distintas procedencias y estilos, destacando la marcada vocación internacional del FIP. En el elenco de participantes figuraron José María García Linares, Lydia Cacho (México), Francisco Javier Calderón, Linda Nassar -Líbano- y Andrés París.
Uno de los momentos más distendidos de la jornada fue el protagonizado por el periodista y escritor
Fidel Moreno, quien presentó su novela ‘Mejor que muerto’. Entrevistado por el periodista José Antonio Muñoz, Moreno se mostró partidario de libros que “pongan en crisis el pensamiento dominante de aquellos a los que te diriges”, frente a la “literatura evasiva” o de “refugio ideológico”.
El escritor onubense reivindicó la función transformadora del arte: “El arte es hacer con lo que hay lo que no hay”, y abogó por una visión más abierta y fluida de la identidad. “Para mí lo importante de la identidad es ser lo menos posible, constantemente estamos levantando muros con una visión de la identidad muy excluyente”, apostilló.
Para cerrar la programación en la Universidad de Granada, el alumnado asistió a un taller de creación literaria joven con las escritoras María Sánchez y Aitana Monzón, en conversación con Lena Carrilero.
Por la tarde, la Biblioteca Pública Provincial se incorporó como uno de los espacios que acogen programación del FIP, con una tarde dedicada a la relación entre literatura y educación, y a la poesía local. La escritora y docente Mari Carmen Quiles ofreció una intervención sobre el uso de la literatura en el aula de Primaria, destacando su valor pedagógico y creativo.
La programación continuó con un recital de poetas granadinos que reunió las voces de Juan Peregrina, Juan de Dios Villanueva Roa, Marina Tapia y Carmen Salas del Río.
Se el primero en comentar