'Salud a todo Twitch' aborda el párkinson, una enfermedad que "despunta en España"
Especialistas sanitarios y pacientes participan este miércoles en el programa coordinado por Joan Carles March

El párkinson, enfermedad degenerativa que sufren unas 200.000 personas en España, será el tema protagonista este miércoles en 'Salud a todo Twitch'. El espacio conducido por Joan Carles March contará con especialistas sanitarios en párkinson y pacientes que lo padecen. El contenido se podrá seguir en directo desde las 20:00 horas a través de los canales de GranadaDigital en YouTube, Twitch y Facebook Live.
El divulgador sanitario manifiesta que "el párkinson despunta en España por el envejecimiento y el sedentarismo. El 20% de los casos aparecen en adultos jóvenes". "El párkinson es la enfermedad degenerativa más común después del alzhéimer. En España se calcula que la sufren 200.000 personas, con un incremento de unos 10.000 diagnósticos al año, según los cálculos de la Sociedad Española de Neurología. Esa incidencia al alza está relacionada con el envejecimiento de la población. Como España es uno de los estados con más esperanza de vida, los neurólogos calculan que en 2050 será el país con mayor número de personas con párkinson en relación a sus habitantes, con una prevalencia cercana a los 850 casos por cada 100.000 habitantes", añade.
Asimismo, Joan Carles March apunta que España es el noveno país con más diagnosticados, aunque es el trigésimo primero más poblado. "De seguir el ritmo de incremento actual, en 25 años la SEN calcula que escalará a la octava posición", advierte.
Sus invitados para este miércoles son Álvaro Sánchez Ferro, neurólogo coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN); Carolina Cabello González, enfermera en las Consultas de Atención Especializada de Neurología del Hospital Universitario de Navarra, especializada en Trastornos del Movimiento y miembro de los Grupos de Estudio de Trastornos del Movimiento y de Cefaleas de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica; María Angustias Díaz, presidenta de Parkinson Granada; Marta Crespo, paciente con párkinson y autora del libro 'Este no era el plan', y Laura Román, paciente con párkinson.
La enfermedad de párkinson se produce por una reducción gradual de la capacidad del cerebro de producir dopamina, un neurotransmisor que controla, entre otros aspectos, el movimiento y el equilibrio. Por eso, los síntomas más habituales y conocidos son el temblor, la rigidez muscular, la lentitud en el movimiento o la inestabilidad postural. Más allá de eso, también provoca síntomas no motores y menos conocidos, como pérdida del olfato, cambios en el estado de ánimo, alteraciones del sueño o degeneración cognitiva, que empeoran a medida que avanza la enfermedad. La depresión también es muy frecuente, hasta el punto de que tienen síntomas depresivos en torno al 30% de los pacientes en fase prediagnóstica.
Origen y aumento de la discapacidad
El origen del trastorno aún se desconoce, pero se cree que es una combinación de factores genéticos y ambientales, junto al envejecimiento y el daño oxidativo. De ellos, el que más pesa es el envejecimiento. Como en los países desarrollados se está incrementando la longevidad, se trata de la enfermedad neurológica en la que más rápido está aumentando la prevalencia y la mortalidad asociada.
En los últimos 20 años, la discapacidad que provoca ha aumentado más del 80% y los fallecimientos se han duplicado. Además del envejecimiento, otro factor que puede contribuir a la aparición de párkinson es el sedentarismo. Al igual que se ha visto que la gente que ha utilizado más las capacidades cognitivas tienen menor riesgo de demencia, el estar entrenado y hacer deporte previene la aparición del párkinson. "Lo que no está tan claro es la influencia del estrés", incide el conductor de 'Salud a todo Twitch'.
Se el primero en comentar