El olivo lo hará pasar mal a los alérgicos la próxima semana en Granada
Dichos niveles extremos de polen de olivo se mantendrán al menos dos o tres semanas debido al gradiente altitudinal que posee la provincia

La Unidad de Aerobiología de la Universidad de Granada advierte que en la provincia de Granada las concentraciones polínicas de olivo alcanzarán valores extremos -superiores a los 1000 granos de polen/m3 de aire- el próximo fin de semana.
Dichos niveles extremos de polen de olivo se mantendrán al menos dos o tres semanas ya que el gradiente altitudinal que posee la provincia hace que los olivares florezcan de manera gradual.
Las floraciones primaverales siguen su curso habitual con niveles altos de polen de gramíneas, parietarias, plantagos y encinas.
Medidas de prevención
Como medidas de prevención de síntomas alérgicos se recomienda el uso de mascarillas FFP2, gafas de sol y mantener las ventanas de las viviendas y habitáculos de transporte cerrados. De esta manera, se evita que el grano de polen entre en contacto con la conjuntiva de los ojos y vías respiratorias provocando los síntomas más habituales como conjuntivitis, rinitis y asma.
"Lo mejor es, aunque a la gente no le guste, en la calle usar mascarillas y gafas de sol, para evitar que esos granos de polen entren en contacto con las vías respiratorias. En casa, cerrar las ventanas. Intentar abrirlas lo menos posible, 20 minutos a primera hora de la mañana, para evitar que el grano de polen te entre en la casa. Si está viajando en el coche, siempre con las ventanas cerradas".
¿Qué esperar de la alergia en Granada en primavera?
La primavera es la estación del año de mayor incidencia de la alergia al polen. En este periodo del año, se produce la polinización de buena parte de las plantas y árboles en su ciclo vital.
Las plantas de mayor incidencia y que más alergia causan en primavera en Granada son las gramíneas, el olivo, el ciprés, el plátano de sombra... Y ya en menor medida, porque suelen polinizar entre febrero y marzo, árboles como el plátano de sombra, el abedul, las cupresáceas y los alisos.
De cara a la primavera, la UCBA-UGR pronostica que los periodos de máxima polinización no varíen mucho con respecto a los datos de la serie histórica de más de 30 años de monitoreo de los que dispone. Los tipos polínicos como gramíneas, olivo, plantagos o quenopodios/amarantos irán apareciendo de forma sucesiva en los meses correspondientes. En cuanto a los niveles que pueden alcanzar, se esperan valores elevados, con posibilidad de algún episodio puntualmente extremo.
El temido polen del olivo
El polen del olivo es la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España. En puntos como Andalucía, áreas de Extremadura y Castilla-La Mancha, donde su cultivo es muy amplio, es considerada la causa principal de alergia.
También te puede interesar
Calendario polínicio: así están los niveles de polen y cuánto afectará en Granada
Datos históricos y procesos para diagnosticar alergias en Granada
Se el primero en comentar