Granada fue uno de los focos desde donde se originó el gran apagón

El Gobierno ha señalado que la investigación para esclarecer qué ocurrió el pasado 28 de abril continúa y que Badajoz y Sevilla también fueron punto de partida del problema

Apagon y trafic en Granada
Noche del apagón masivo en Granada | Foto: Antonio L. Juárez
Ainoa Morano
0

Poco más de dos semanas después de que el país entero se quedase a oscuras, las causas que provocaron el gran apagón se siguen investigando, aunque ya se conocen algunos datos que arrojan algo de luz en este acontecimiento histórico. En la mañana de este miércoles, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha detallado que las pérdidas de generación en el sistema eléctrico tuvieron un punto de partido que se inicio en Granada, Badajoz y Sevilla. 

La ministra ha detallado en su intervención que se siguen "analizando millones de datos" que han permitido conocer algunos detalles del incidente. Aagesen ha continuado apuntando que "en un día en el que la demanda era baja, pasadas las 12:30 horas se iniciaron tres eventos de pérdidas de generación por un acumulado de 2'2 gigavatios" en varias provincias, entre ellas Granada. Un hecho que produjo en apenas 20 segundos, entre las 12:32:57 y las 12:33:17 horas. 

Con este suceso, "se desencadenó la fase de desconexión de generación en cascada por sobretensión. Junto con esta pérdida de generación a mayor escala, se produce también la pérdida de sincronismo. Hablábamos de esa gran máquina europea y con ese sincronismo entre el sistema peninsular y el sistema continental. Esa pérdida hace que se activen las protecciones correspondientes de la interconexión de forma automática, aislando unos instantes después el sistema eléctrico peninsular del resto del sistema europeo", ha recalcado la vicepresidenta tercera.

Todo ello llevó a que a las 12.33.20 horas bajará la frecuencia y se desencadenará la activación de las protecciones automáticas de desconexión de consumos -los denominados deslastres de cargas-, con hasta seis, sin que ninguno de ellos lograra detener la caída del sistema y finalmente se alcanzará el cero peninsular.

Secuencia completa

  • Evento 1: 12:32:57 horas. Pérdida de generación en una subestación en la provincia de Granada.
  • Evento 2: 12:33:16 horas. Unos 19 segundos después de la primera pérdida de generación, se produce otro evento similar, esta vez en la provincia de Badajoz.
  • Evento 3: 12:33:17 horas. Unos 20,3 segundos después de la primera pérdida de generación, esta vez en la provincia de Sevilla.

La investigación de lo que provocó el gran apagón continúa

Aagesen ha subrayado que el análisis de todo lo que ocurrió aquel 28 de abril prosigue y que se trata de "ir mucho más allá de culpabilizar a una fuente de generación u otra. Es un análisis que no puede resumirse en una frase, es imposible, ni cerrarse en falso. Desde luego, este Gobierno no lo va a hacer bajo esa responsabilidad".

Durante sus explicaciones, la ministra también ha recalcado que se descarta por completo la vía del "ciberataque como causa del gran apagón" además de confirmar que "tras analizarse el operador del sistema, los centros de control y las instalaciones de generación, no se han hallado indicios de que el operador del sistema haya sigo objeto de un ciberataque, lo que creo que es muy buena noticia".

Además, la ministra ha manifestado que el foco de la investigación se amplia "más allá de los instantes previos" al cero eléctrico, para lo que se ha reclamado información, después de que distintos operadores informaran del registro de volatilidad en las tensiones. "No solo esa mañana, no solo la semana anterior, sino que también hemos reclamado información y valoraciones relevantes para esclarecer este suceso", ya que el objetivo es tener "certezas" para el análisis y para adoptar las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir un incidente así.

"No vamos a dejar que las prisas nos alejen de la verdad, porque hacerlo sería desaprovechar algo tan importante como trabajar desde el rigor, como extraer lecciones aprendidas y como evitar que este incidente vuelva a ocurrir. Les pediría también que no abandonen la desinformación sobre este asunto", ha advertido al respecto.

Cabe recordar que la investigación para esclarecer lo ocurrido ya arrojó que se produjeron dos oscilaciones media hora antes del sistema de la Península Ibérica con el resto del continente europeo, tal y como informó la pasada semana Entso-E, la entidad que agrupa a los transportistas y operadores del sistema europeos eléctricos.







Se el primero en comentar

Deja un comentario