Granada sufre la llegada anticipada de niveles altos de polen de ciprés

Estudios recientes han evidenciado un adelanto en la floración de ciertas especies por las condiciones climáticas de la región

LIMPIEZA-DE-SEMILLAS-Y-POLEN-INAGRA-Daniel-Bayona-2-1010x673
Los niveles de polen del ciprés son altos en 2025 | Foto: Archivo GD
Toni Nogueras
0

Seguro que han notado en su ambiente cercano que algún familiar, compañero de trabajo o amigo ha comenzado a estornudar, toser y ver sus ojos irritados en pleno mes de febrero. Y pese a que son tiempos relacionados con resfriados, gripes y otras infecciones respiratorias, la realidad es que no tiene nada que ver con ese tipo de patologías. Es alergia.

En Granada ha comenzado una de las temporadas de alergias más temprana que se recuerdan en 2025, con niveles elevados de polen de olivo y ciprés, los más problemáticos en la región. Los expertos señalan que el invierno cálido y seco ha acelerado la floración, provocando síntomas alérgicos antes de lo previsto. Se recomienda a los afectados evitar actividades al aire libre en días de alta concentración, ventilar los hogares en momentos estratégicos y recurrir a tratamientos antihistamínicos bajo supervisión médica.

Estudios recientes han evidenciado un adelanto en la floración de ciertas especies, como el ciprés, debido a condiciones climáticas atípicas. Por ejemplo, en febrero de 2024, la Unidad de Calidad Biológica del Aire de la Universidad de Granada (UGR) registró niveles de polen de ciprés que superaron los 1.000 granos/m³, cuando el nivel extremo de riesgo se sitúa en 400 granos/m³. Este adelanto de la floración se atribuye a temperaturas casi primaverales registradas semanas antes. Algo que en este año, a falta de los datos definitivos y oficiales, parece más alta.

No es la primera vez que las alergias se adelantan en Granada

La intensidad de las alergias varía anualmente debido a factores climáticos. Por ejemplo, en 2021, se registró un impacto elevado del polen en Granada durante la primavera, en línea con la tendencia de años anteriores. Además, las altas temperaturas pueden provocar un descenso en los niveles de polen de olivo y gramíneas, como se observó en ciertos periodos en Granada.

Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que el cambio climático está detrás del adelanto y la mayor intensidad de la temporada de alergias en la provincia. El estudio revela que el aumento de temperaturas y la escasez de lluvias han favorecido una polinización más prolongada y agresiva. Los especialistas recomiendan a las autoridades mejorar los sistemas de alerta temprana y promover medidas de prevención, como la plantación de especies menos alergénicas en entornos urbanos.

Incremento de las alergias en Granada y Andalucía: análisis de datos históricos

En los últimos años, Granada y Andalucía han experimentado un aumento significativo en las alergias estacionales, especialmente las provocadas por el polen de olivo y ciprés. Este incremento se ha visto influenciado por factores climáticos y ambientales que han modificado los patrones de floración y polinización en la región.

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en España hay ocho millones de personas alérgicas al polen. En Andalucía, casi el 25% de la población sufre de alergia respiratoria, lo que equivale a algo más de 2,5 millones de andaluces. Las principales causas de estas alergias son los pólenes de gramíneas y olivo, que provocan síntomas de rinoconjuntivitis y/o asma bronquial.

Recomendaciones para la población alérgica

Ante el incremento y variabilidad de los niveles de polen, se aconseja a las personas alérgicas:

  • Evitar actividades al aire libre durante días de alta concentración de polen

  • Ventilar las viviendas a primera hora del día para minimizar la entrada de polen

  • Consultar fuentes oficiales, como la Unidad de Calidad Biológica del Aire de la UGR, para obtener información actualizada sobre los niveles de polen

  • Seguir tratamientos antihistamínicos bajo supervisión médica