La Feria del Libro celebra el ecuador con un intenso programa cultural este miércoles

Este miércoles, la Feria acogerá una amplia variedad de encuentros, presentaciones y talleres que reflejan la diversidad y riqueza de la cultura literaria

Feria del Libro Granada (19)
Hay talleres que reflejan la diversidad y riqueza de la cultura literaria y lectora | Foto: GD
GranadaDigital
0

La Feria del Libro de Granada llega al ecuador de su 43ª edición con una jornada repleta de actividades. Este miércoles, la Feria acogerá una amplia variedad de encuentros, presentaciones y talleres que reflejan la diversidad y riqueza de la cultura literaria y lectora.

Por la mañana, el programa educativo continuará con el Área de Ciencia, los talleres de caligrafía árabe promovidos por Fundea y los de la Oficina Tipográfica de la Diputación. Además, se llevarán a cabo actividades del Programa educativo de la Universidad de Granada. Esta mañana destaca un encuentro con las editoriales españolas organizado por la Fundación Euroárabe y el Premio Literario Sheikh Zayed -Sheikh Zayed Book Award-, auspiciado por el Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi, que busca promover el diálogo intercultural a través de la literatura.

Por la tarde, el Pabellón de la Fundación Caja Rural Granada recibirá a Ana Covadonga Castro, inspectora en una unidad de élite de Málaga, conocida por sus novelas de gran realismo que exploran los dilemas y desafíos de su profesión, ofreciendo una perspectiva única sobre la vida en las fuerzas del orden: presenta Hágase su voluntad en el marco del ciclo Lecturas Violetas. También se presentará el libro Amor y muerte en el orientalismo modernista de Isaac Muñoz, de Amelina Correa, una obra que analiza las complejas relaciones culturales del modernismo literario. Además, se contará con la presencia de la escritora rumana Corina Oproae, autora de La Casa Limón y reconocida filóloga, novelista y poetisa afincada en Cataluña desde hace más de dos décadas, cuya reciente novela recibió el XX Premio Tusquets Editores de Novela 2024.

El autor granadino Fernando Navarro conversará con Marc García Puig sobre su obra Crisálida, una novela que captura el espíritu andaluz a través de una narrativa que mezcla horror, humor y sueños lisérgicos, creando un retrato inquietante de la juventud y las transformaciones personales. El poeta Juan José Téllez, autor algecireño y exdirector del Centro Andaluz de las Letras, presentará su nuevo libro Los últimos pieles rojas, que reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental.

El programa Lecturas Violetas continúa con el club de lectura de la Alianza Francesa, que en esta ocasión abordará El perfume de las flores de noche de Leila Slimani, una obra que se adentra en el proceso creativo de su escritura, aborda los problemas de identidad y del pasado colonial, de moverse entre dos mundos, Oriente y Occidente. Además, en la Sala Zaida se presentarán obras tan diversas como Tu nombre mío de Antonio Manuel, un libro sobre manuscritos árabes y hebreos de Mayte Penelas, y una colección de aforismos de la granadina Carmen Canet, Telegramas. El día concluirá con una introducción al budismo presentada por la editorial Tharpa, explorando las enseñanzas milenarias de esta tradición espiritual.

El miércoles también se estrena en Granada el documental Mujer, papel y tijera, de Ana Gallego Cuiñas, un homenaje al papel de las mujeres editoras en el ámbito hispanohablante, que recientemente recibió la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga. El documental explora las historias personales y profesionales de trece mujeres editoras que han dejado una huella significativa en la industria del libro en España y América Latina.

Finalmente, la feria se extiende por la ciudad: la Biblioteca de las Palomas y el Centro Federico en la Acera del Darro se suman al programa con presentaciones de obras como La nieve cubrirá todas las cosas de Sonia López Maestro, La poesía de Antonio Gala y Manzanas, entre otros. En la Facultad de Traducción e Interpretación, Clara Inés López-Rodríguez presentará su obra Traducción accesible para el teatro, un libro que aborda los desafíos y oportunidades para hacer el teatro accesible a todos los públicos, mientras que el Área de Ciencias acogerá una sesión sobre Estadística y la grabación en directo del podcast Las Furias, con invitada especial María del Val Gago Saldaña, en una charla que promete explorar nuevas perspectivas sobre literatura y cultura.







Se el primero en comentar

Deja un comentario