Abril cierra con 2.600 parados menos gracias a Sierra Nevada y la Semana Santa

Este importante descenso rompe con la tibia evolución que venía registrando el mercado laboral en los primeros meses del año

ciudadania (45) Terraza bares hostelería tapas
El paro baja gracias al sector servicios | Foto: Archivo GD
GranadaDigital
0

La combinación de factores como la prolongación de la temporada en Sierra Nevada, una Semana Santa con alta ocupación y la llegada del buen tiempo, que ha llenado terrazas y chiringuitos, ha tenido un efecto directo en el empleo granadino. Abril se salda con 2.604 parados menos en la provincia, situando la cifra total de desempleados en 69.290 personas, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este importante descenso rompe con la tibia evolución que venía registrando el mercado laboral en los primeros meses del año, cuando apenas se habían registrado movimientos significativos. Entre febrero y marzo, de hecho, solo un centenar de personas abandonaron las listas del paro en Granada.

La tendencia positiva también se refleja en la comparación interanual: respecto a abril de 2024, la provincia ha logrado reducir el desempleo en un 7%, lo que se traduce en 5.243 parados menos.

El sector Servicios ha sido, una vez más, el gran dinamizador del empleo: más de 1.660 personas encontraron trabajo en este ámbito, lo que supone casi dos tercios del total. Le siguen la Agricultura (201), la Industria (141) y la Construcción (90). A pesar de estos avances, el sector servicios sigue siendo también el que concentra mayor número de parados: más de 46.000.

En cuanto a los perfiles más afectados, los mayores de 45 años siguen siendo el colectivo más vulnerable, con 36.150 personas en paro, más de la mitad del total provincial. El grupo de entre 30 y 44 años suma 20.839 desempleados, mientras que los menores de 30 años se sitúan en torno a los 12.000.

La brecha de género se mantiene como una de las grandes asignaturas pendientes. Actualmente, hay 40.642 mujeres sin empleo frente a 28.648 hombres, una diferencia que se acentúa con la edad. En los menores de 25 años, sin embargo, el paro masculino es ligeramente superior.

Durante el mes de abril se formalizaron en Granada 24.003 contratos, una cifra prácticamente idéntica a la de marzo, pero que supone un descenso del 6,9% respecto al mismo mes del año anterior. La mayoría de ellos (14.428) fueron temporales, mientras que los contratos indefinidos se situaron en 9.575, con una leve caída del 0,2%.

A diferencia de la tendencia regional, donde ambos tipos de contrato han crecido (un 6,6% en los temporales y un 4,7% en los indefinidos), Granada sigue mostrando signos de fragilidad en la calidad del empleo generado. A nivel nacional, sin embargo, la contratación también ha retrocedido, con bajadas del 3,8% y 0,1% respectivamente.

UGT reclama un "necesario cambio de modelo productivo"

Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, ha señalado que "se observa que el descenso del paro se ha producido en su gran mayoría en el sector servicios, sector del que depende claramente la economía provincial, y con contratos temporales". Gutiérrez ha insistido en la necesidad de "abordar de una vez por todas los desequilibrios estructurales que caracterizan al mercado de trabajo provincial, marcado por la estacionalidad, la temporalidad, y, gracias a la reforma laboral, cada vez menos por la precariedad".

En este sentido, ha lamentado que "no se atisban, ni en el horizonte político ni en el económico, el necesario cambio de modelo productivo que la provincia de Granada, y su clase trabajadora, necesitan". A pesar de que siempre es positivo que disminuya el desempleo y aumente la contratación, el secretario general de UGT Granada ha advertido que "siempre es positivo que baje el desempleo y aumente la contratación, pero el mercado laboral sigue arrastrando algunos desequilibrios estructurales y áreas de mejora para ganar en eficiencia y derechos para la clase trabajadora".

El responsable ha afirmado que "es el momento de dar un nuevo impulso a la calidad del empleo y a la distribución justa de la riqueza que genera nuestra economía". Ha subrayado que la evolución de los principales indicadores económicos constata que existe la oportunidad y la responsabilidad de dar un paso decisivo: "reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial".

CCOO exige la aplicación de la jornada de 37,5 horas

El secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, ha manifestado que "nuevamente, las trabajadoras y los trabajadores empleados en los Servicios determinan el resultado de la estadística mensual de desempleo registrado y lo hacen realizando jornadas interminables de trabajo y conviviendo lamentablemente con la precariedad y la falta de conciliación". Mesa ha advertido que “estamos construyendo una Granada para turistas”. El sindicato señala que en Granada "la jornada media es de 39,8 horas semanales, la mayor de Andalucía". Mesa ha exigido "la urgente aplicación de la reducción de jornada laboral a 37,5 horas para poder conciliar mejor nuestras vidas y nuestros trabajos". "Esta medida nos permitirá salir del permanente vaivén de creación y destrucción de empleos precarios en los que vive sumido nuestro mercado de trabajo”, ha asegurado el responsable sindical.







Se el primero en comentar

Deja un comentario