Once rutas de senderismo por las montañas granadinas
Este 11 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas y presentamos varios itinerarios para recorrer en la provincia granadina
En las cimas del mundo, en las diferentes montañas, reside un 15% de la población mundial según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta parte del ecosistema ayuda a la preservación de la naturaleza y de la humanidad ya que ofrece agua dulce a más de la mitad del mundo, entre muchos otros beneficios. Granada conoce bien este entorno ya que cuenta con un relieve montañoso y se eleva a la primera posición en la Península Ibérica gracias a uno de sus picos, el Mulhacén, que se erige a 3.482 metros.
La ONU declaró en 2002 el año internacional de las Montañas y fue un año después que se empezó a celebrar el Día Internacional de las Montañas cada 11 de diciembre. Esta efeméride nació para concienciar al planeta sobre la preservación de esta parte del ecosistema. A continuación presentamos algunas de las rutas por montañas granadinas en las que se pueden contemplar los magníficos paisajes de la provincia.
Dehesa del Camarate o 'El bosque encantado' (Lugros - Sierra Nevada)
A través de la ruta Dehesa del Camarate o 'El boque encantado', de 12,72 kilómetros, los senderistas podrán contemplar uno de los mejores bosques mixtos que mejor se conservan en toda Andalucía. Se encuentra en Lugros, en la falda norte de Sierra Nevada. Para acceder a esta ruta, hay que tomar un autobús lanzadera que acercará a los pasajeros hasta el Hornajo del Camarate, el principio del camino. Cabe resaltar que antes de presentarse hay que reservar asistencia a través de la página web oficial del Bosque del Camarate. La ruta tiene una dificultad moderada y se tarda alrededor de unas tres horas completarla. Este sendero cuenta con un desnivel de 462 metros.
La Vereda de la Estrella (Güéjar Sierra)
Otra ruta por la que los senderistas contemplarán Granada bajo otro punto de vista es la ruta de la Vereda de la Estrella que se encuentra en Güéjar Sierra. Hacerla de forma integral tiene una gran dificultad ya que se trata de 34,28 kilómetros de ruta y cuenta con un desnivel positivo y negativo de 1.147 metros, llegando a alcanzar una altura máxima de 1.820 metros frente a una mínima de 959 metros. Realizar esta ruta podría llegar a costar cerca de unas nueve horas de camino. Sin embargo, al igual que otras rutas, esta vereda cuenta con diferentes paisajes que se pueden contemplar sin necesidad de realizarla por completo. Durante poco más de tres horas, se puede contemplar una parte de esta patrimonio de la sierra granadina que fue declarado Reserva de la Biosfera en 1986 por la UNESCO. La ruta total es de 9,72 kilómetros, con un desnivel de 496 metros aunque algunos aventureros de 'Wikiloc', aplicación para actividades de senderismo, avisan de que se trata de un tramo difícil.
Ruta Los Lagunillos de la Virgen (Sierra Nevada)
Continuando por las rutas míticas que se encuentran en Sierra Nevada, está la ruta de Los Lagunillos de la Virgen. Una ruta más fácil que la de la Vereda de la Estrella en la que se recorren 11,88 kilómetros. Tiene un desnivel positivo -en subida- de 461 metros y negativo -en bajada- de 451 metros. Este camino emblemático hará que los senderistas descubran el nacimiento del río Dílar, las pistas de esquí, los picos de Granada, la Virgen de las Nieves y al final, la vega granadina.
Ruta de Los Cahorros - Monachil o 'Los puentes colgantes' (Sierra Nevada)
Otro lugar por el que descubrir Sierra Nevada se inicia en el municipio de Monachil. Se trata de la ruta de Los Cahorros - Monachil, pero también es conocida como el sendero de 'Los puentes colgantes'. A través de este camino se recorren 9,45 kilómetros de naturaleza que se pueden realizar en menos de cuatro horas. A través de este recorrido se cruzan hasta cuatro puentes colgantes, de ahí su nombre particular y tiene un desnivel de subida de cerca de 300 metros. Aquí se presenciarán tanto vistas espectaculares de montañas como cascadas impresionantes, un destino ideal para los principiantes del senderismo ya que la califican con un nivel fácil.
Cascadas de Prado Negro (Huétor Santillán)
Esta ruta Cascadas de Prado Negro es ideal para principiantes del senderismo y se encuentra en la sierra de Huétor. En este sendero se esconden algunas cuevas a la vez que las homónimas cascadas que se podrán ver a la izquierda del arroyo. En verano, se trata de un lugar habitual en el que los paseantes se refrescan. Además, avanzando por la ruta, se podrá presenciar Sierra Nevada bajo una luz diferente. Este sendero recorre una distancia de 11,37 kilómetros que se puede realizar en dos horas y media y cuenta con un desnivel de 240 metros.
Barranco de Poqueira (Alpujarra)
Por la Alpujarra granadina se encuentra un sendero mítico que es imprescindible en las rutas de cualquier aventurero. El Barranco de Poqueira empieza por el corazón de la Alpujarra, por el pueblo de Pampaneira, lugar donde comienza el ascenso. Los senderistas podrán disfrutar de la belleza de estos pueblos viendo las acequias, su naturaleza y su cultivo, mientras continúan por su ruta hasta la cima. Se trata de un tramo de dificultad media. Se estima que se puede realizar esta ruta en cuatro horas pues se recorren 8,66 kilómetros. Presenta un desnivel de 586 metros. Todo el camino está señalizado y se atravesarán tres municipios: Pampaneira, Bubión y Capileira. El final de la ruta promete un encuentro con la naturaleza y un olor a tomillo que envolverá a sus paseantes.
Ruta del Gollizno (Moclín)
Una ruta ideal para los principiantes en el senderismo y apta para familias es la ruta del Gollizno en Moclín. Se trata de un camino en el que se recorren ocho kilómetros con 400 metros de desnivel. Esta ruta se puede realizar en tres horas y media, pero se puede alargar ya que se puede encontrar pequeños acompañantes como cabras montesas, además de plantas aromáticas. Además cuenta con cuatro miradores, un puente colgante e incluso se pueden visitar pinturas rupestres cerca de la fuente Corcuera.
Ruta de la Sierra de Baza
Este sendero de moderada dificultad brindará una estampa de naturaleza a todos los senderistas. A través de la ruta de la Sierra de Baza, con un recorrido de 15,39 kilómetros y un desnivel de 283 metros, se recorre un camino acompañado de ruinas de otros tiempos. También se puede presenciar ese agua cristalina que emana de diferentes fuentes.
Los tajos de Alhama
Declarados Monumento Natural el 30 de diciembre del 2011 por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, los tajos de Alhama también ofrecen un sendero de fácil realización con una distancia total de 7,14 kilómetros y un desnivel de 230 metros. En este sendero se podrán descubrir vistas increíbles gracias a miradores. Además, se podrán encontrar pequeñas reliquias como la Ermita de los Ángeles que se encuentra excavada en la roca, en una cueva.
Ruta del Marchal o 'El sendero del fin del mundo' (Guadix)
Un sendero que lleva al fin del mundo o, al menos, bajo ese nombre se conoce la ruta del Marchal en Guadix. Este sendero cuenta con menos de 12 kilómetros de ruta, pero tiene un nivel moderado de dificultad. Cuenta con un desnivel de 267 metros y en el mirador homónimo (Mirador del Fin del Mundo) se podrán presenciar barrancos y zanjas de diferentes gamas de colores. A través de este camino montañoso se podrá ver tanto pueblos como naturaleza.
Acantilados de Maro - Cerro Gordo (Almuñécar)
Una ruta por montaña en la Costa Tropical granadina es la del camino conocido como los acantilados de Maro - Cerro Gordo, con un recorrido total de 12,39 kilómetros. En poco más de cuatro horas, se recorre un sendero de moderada dificultad aunque en una descripción de la aplicación de senderismo 'Wikiloc' avisa de maximizar la precaución en ciertos puntos de la ruta. El recorrido cuenta con un desnivel de 641 metros. En esta ruta se puede encontrar la ermita de San Judas Tadeo o un antiguo cartel en ruinas. El recorrido se realiza próximo al mar, por lo que las vistas al Mediterráneo acompañado de sus más fieles gaviotas son de esperar.