El paro sube en 7.200 personas y sitúa a Granada entre las provincias más castigadas

Con 108.100 desempleados, la provincia es la cuarta de España con un mayor porcentaje (25,94%) según la Encuesta de Población Activa

ipc paro desempleo trabajo ocupacion epa
El INE subraya que el final del confinamiento en junio va normalizando el comportamiento de la población activa | Foto: Archivo
GranadaDigital
0

Los datos del paro vuelven a pintar un escenario negativo para Granada en el tercer trimestre de 2020: el correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre. Las cifras publicadas este martes por el INE relativas a la Encuesta de Población Activa (EPA) sitúan a la provincia como la tercera de España y Andalucía con más tasa de paro, sólo por detrás de Jaén y Almería, y sin contar Ceuta -ciudad autónoma- que también presenta peores registros que Granada.

Este porcentaje, correspondiente al tercer trimestre de 2020, es del 25,94% en Granada. Es decir, que 108.100 personas están desempleadas. Son 7.200 más que en el periodo comprendido entre abril y junio de 2020, cuando se contabilizaron 100.900 desempleados, y 7.000 más que hace un año (101.100), cuando la tasa de paro era del 23,49%.

La otra cifra relevante es la relativa al empleo, que se sitúa en el 40,06%, con 308.700 ocupados. Se trata de un incremento de 9.900 respecto a hace tres meses (298.800) y de una bajada interanual de 17.200. Entonces la tasa de empleo marcaba un 42,98%, con 328.900 personas bajo este indicador.

Los guarismos representan la consecuencia lógica de las idas y venidas de la pandemia del coronavirus en Granada. La erosión de la economía a causa del Covid-19 es la responsable de que el desempleo haya crecido tanto en el último trimestre, a pesar de la campaña de verano.

Valoración de los sindicatos

Para el secretario general de UGT Granada, Juan Francisco Martín, los datos de la EPA del tercer trimestre de 2020, "son el reflejo de que en julio y agosto la tendencia es a que el paro disminuya, debido a la temporada estival y a las rebajas, mientras que septiembre suele ser un mes desfavorable para la creación de empleo, debido a que finaliza la temporada de vacaciones, y el descenso del empleo experimentado es bastante notable".

Desde el sindicato apuntan que, no obstante, "si los miramos desde la perspectiva del pasado año, nos podemos dar cuenta de la magnitud de la crisis que se nos ha venido encima, porque hay 17.200 ocupados menos que en el tercer trimestre de 2019, explica el responsable sindical. Demostrándose así, aún más, la fragilidad de nuestro mercado laboral, y alertando sobre una recuperación basada en la precariedad y no en empleos de calidad".

En este sentido, Martín recuerda que, hay que tener en cuenta la cantidad de trabajadores "que siguen bajo el paraguas de los ERTE (en septiembre había unos 16.000 según datos del SEPE), y que viven con incertidumbre el retorno a su actividad profesional". Asimismo, el representante de UGT Granada apunta que el reciente acuerdo de la prórroga de los ERTE debe dar confianza al mercado laboral y evitar más pérdida de empleo.

Sin embargo, "si en algo hemos vuelto a la vieja normalidad -apunta el líder sindical- es en lo que concierne a la precariedad y temporalidad de los contratos, con unos índices inasumibles para la actividad económica de Granada". "La derogación de la reforma laboral urge cada vez más, ha dicho, y ya no hay duda de que la temporalidad lastra nuestro crecimiento", resume.

De otro lado, CCOO ha advertido de que "la prioridad está en proteger a los más vulnerables, a los trabajadores y trabajadoras temporales, precarios, que han perdido su empleo. Y para ello, nuestros servicios públicos son esenciales".

"Por otra parte, seguimos insistiendo en la necesidad de poner en marcha del Acuerdo de Reactivación Económica y social. Los trabajadores y trabajadoras de Granada quieren que todos hagamos un esfuerzo en buscar una salida, especialmente protegiendo a las personas que más lo necesitan y apostando por mantener el empleo y ayudar a las empresas", recuerdan desde la central.

El sindicato considera que "en la segunda ola de la pandemia la creación de empleo va a resultar todavía más difícil que en la primera". "Es por ello que desde CCOO consideramos imprescindible reforzar los servicios públicos, ya que es la única manera de garantizar los derechos y el bienestar de la ciudadanía y no crear mayor desigualdad".

La CGE pide más medidas

Por su parte, la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha indicado que estos datos "confirman la precaria situación que afrontan las empresas granadinas, particularmente afectadas por el desplome de la actividad turística, que se deja notar en mayor o menor medida en todos los sectores de actividad". "Volvemos a tener la tasa de paro más alta desde 2017 y volvemos a estar a la cola de Andalucía y España", ha lamentado Vera, que recuerda que la pandemia ha mandado al paro a 28.800 granadinos, fruto de la caída en picado de la actividad y el cierre de empresas.

La Encuesta de Población Activa apunta que la desescalada del confinamiento (la EPA del segundo trimestre del año coincidió con los meses más duros del estado de alarma) ha provocado también un repunte de la ocupación del 3,3%, creando 9.900 puestos de trabajo y elevando la cifra total de ocupados hasta los 308.700. "Este dato tiene mucho que ver con el aumento de la población activa, que ha sumado 17.100 personas (en total, son 416.800) respecto al segundo trimestre del año", subrayan desde la CGE.

"La mejora de la ocupación es sin duda una buena noticia, pero también demuestra que el mercado de trabajo granadino no es capaz de absorber el aumento de la población activa. Por eso se han creado nuevos puestos de trabajo, pero también ha crecido el paro", indica María Vera, que recuerda que aún tenemos 27.800 ocupados menos que en el primer trimestre del año.

La secretaria general de la patronal granadina asegura que los próximos meses, con el nuevo estado de alarma y las restricciones de movilidad, pueden ser "muy duros" para las empresas y los trabajadores. "Necesitamos ya nuevas medidas de apoyo que nos permitan adaptarnos a un otoño y a un invierno que sin duda serán muy complicados. Si no nos anticipamos a esta nueva ola con planes específicos para los sectores más perjudicados y medidas que aseguren la liquidez de las pymes, en unos meses estaremos hablando de despidos y cierres en lugar de ERTES", señala María Vera.

Subida también en Andalucía

A nivel andaluz, el paro subió en 143.800 personas durante el tercer trimestre de 2020, lo que supone un 18,24% más que en el trimestre anterior, incremento que sitúa la cifra de desempleados en 932.300 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre julio y septiembre de este año se han creado en Andalucía 76.200 empleos respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 2.985.300 personas. La cifra supone una subida del 2,62% en la comunidad andaluza, dato inferior a la media nacional, cuyo incremento relativo del empleo ha sido de un 3,06%.

En términos interanuales, el paro ha subido en Andalucía en 66.600 personas respecto al tercer trimestre de 2019, lo que supone un descenso del 7,69%, mientras que el número de ocupados ha bajado en 115.600 personas de julio a septiembre de este año respecto al mismo periodo de 2019, un descenso relativo del 3,73%.

A nivel nacional, el paro subió en 355.000 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 10,5% más que en el trimestre anterior, y la ocupación creció en 569.600 puestos de trabajo (+3%), su mayor alza trimestral de toda la serie histórica.

El aumento del paro durante el periodo julio-septiembre es el más elevado desde el primer trimestre de 2012, mientras que la creación de empleo con la llegada de la 'nueva normalidad' marcó cifra récord y permitió recuperar más de la mitad del empleo perdido en el trimestre anterior.

El INE recuerda que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo se les considera ocupados, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA.

Al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 3.722.900, y el número de ocupados, en 19.176.900 personas, nivel de ocupación similar al del primer trimestre de 2018.

La tasa de paro, por su parte, escaló en verano algo más de nueve décimas, hasta el 16,2%, lo que supone 2,3 puntos más que un año antes.

Entre julio y septiembre bajaron las ausencias del empleo por ERTE y paro parcial por razones técnicas o económicas, o enfermedad, accidente o incapacidad temporal, con lo que el número de horas trabajadas creció respecto del trimestre anterior.

En concreto, las horas efectivas de trabajo realizadas en el tercer trimestre aumentaron un 15,1% respecto trimestre anterior pese a ser un periodo típicamente vacacional.

Estadística destaca además que el 10,30% de los ocupados (1.975.100) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días, frente al 16,2% observado en el segundo trimestre.

"El final del confinamiento en junio va normalizando el comportamiento de la población activa, recuperándose el número de activos y disminuyendo, por tanto, el de las personas que están fuera del mercado de trabajo", subraya el INE.

De hecho, el número de activos creció en el tercer trimestre en 924.600 personas, un 4,2% más respecto al trimestre anterior.

Todas la comunidades crean empleo salvo Canarias

El paro subió en el tercer trimestre de 2020 en todas las comunidades autónomas, menos en Baleares y Cantabria, y todas las regiones crearon empleo salvo Canarias, que destruyó 2.800 puestos de trabajo respecto al trimestre anterior (-0,34%), según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los mayores incrementos trimestrales del desempleo se dieron en Canarias, que aumentó el número de desempleados en 47.800 personas (+21,15%), Andalucía (+143.800 parados, +18,24%) y Murcia (+19.300 parados, +17,64%). Por contra, solo se redujo el número de desempleados en Baleares (-9.200 personas, -9,45%) y en Cantabria (-2.200 personas, -6,33%).

En cuanto a la ocupación, todas las comunidades autónomas crearon empleo en el tercer trimestre de este año con respecto al segundo trimestre a excepción de Canarias, que destruyó 2.800 puestos de trabajo, un 0,34% menos en relación al periodo abril-junio.

Los mayores incrementos trimestrales de la ocupación se dieron en Baleares, que creó 61.700 empleos (+12,04%), Cantabria (20.800, un 9,43% más) y Murcia (28.500 parados, un 4,83% más).

En términos interanuales, todas las comunidades autónomas registran descensos de la ocupación excepto Murcia, que creó 500 puestos, casi un 1% más que en el mismo trimestre del año anterior. Los principales descensos se registraron en Canarias (-71.800 puestos menos, -8,06%), Baleares (-45.900, -7,40%) y Aragón (-27.900 empleos, -4,69%).

En cuanto al desempleo, solo Asturias registra menos parados que en el tercer trimestre de 2019, con un descenso de 2.300 personas (-3,51%), mientras que el resto de comunidades suman ahora más parados que hace un año, destacando Baleares (+32.700 personas, +59,22%), Cantabria (+9.100, +38,34%) y Madrid (+105.000, +29,66%).

Según el INE, Navarra tiene la tasa de desempleo más baja de España, con un 9,94%, seguida de País Vasco (10,34%) y La Rioja (11,52%). Por el contrario, las tasas más elevadas se encuentran en Ceuta (27,14%), Canarias (25,04%), Melilla (24,14%) y Andalucía (+23,80%).

En lo que respecta a la actividad, 12 comunidades recortaron en el tercer trimestre de 2020 su número de activos en comparación con el mismo trimestre del año anterior, siendo los mayores descensos los de Cataluña (-54.000), Andalucía (-49.000) y Canarias (-37.700).

Las tasas de actividad oscilaron en tercer trimestre entre el 64,67% de Baleares y el 50,05% de Asturias.







Se el primero en comentar

Deja un comentario