Las obras más desconocidas de Manuel Ángeles Ortiz expuestas por Fundación Caja Rural Granada
La Sala Zaida acoge una selección de 59 obras, de entre las más de 300 propiedad de la familia González-Trevijano
Cuatro décadas después de su muerte, la figura de Manuel Ángeles Ortiz es una de las más enigmáticas de las famosas Generación del 27. Gran amigo de Lorca o Picasso, el pintor fallecía en París el 4 de abril de 1984. Una ciudad, que al igual que Granada forman parte de la identidad de uno de los iconos de la cultura andaluza.
Pese a ser una figura de conocida en las artes de la ciudad, su obra no ha llegado a los granadinos en todo su esplendor. Algo que desde la familia González-Trevijano, propietaria de más de 300 obras del jiennense, se ha ido poniendo remedio en los últimos años. Por ello, en la colaboración con Fundación Caja Rural Granada se está exponiendo hasta el próximo mes de enero la muestra ‘Ángeles Ortiz en la Colección de González-Trevijano’. 59 obras realizadas por Manuel Ángeles Ortiz , que tiene sus inicios en el retrato que el artista hizo en su etapa de juventud de Rosa Martínez Sanz, abuela del propietario.
Con anterioridad, la Sala Zaida ya había presentado junto al Archivo Manuel de Falla, precisamente, una exposición del artista titulada ‘Él solo sabe pintar’, que incidía en la fecunda relación del pintor con Granada. En esta ocasión, Fundación Caja Rural Granada ha decido mostrar una selección de 59 obras hasta nunca presentadas -salvo préstamos puntuales de carácter individual- de la mano de un coleccionista referente, conocedor de su obra movido por una pasión por su arte: Pedro González-Trevijano.
La importancia de poder mostrar la obra de Manuel Ángeles Ortiz
El pintor andaluz fue un artista que trabajó obsesivamente en varias series, las mujeres cubistas en su juventud prístina como fórmula iniciática en su obsesivo periodo formativo, los retratos ingrescos en la década de los años veinte, tan cercanos al modelo picassiano, los paisajes de la Patagonia en la primera parte del exilio argentino, la serie de pájaros al sol de los que se muestran varias obras sensacionales en calidad y tamaño, la de viñas detrás de la alambrada, la de paseo de cipreses y albaicines con el tema de Granada de fondo, desnudos de espaldas (homenaje a Velázquez o a Grete Stern, homenajes al Greco, cabezas múltiples y perfiles.
La responsables de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, valoran esta obra entre los grandes hitos de este 2024 que termina, ya que "poder contar con una obra tan pocas veces vista y mostrársela a los granadinos es un orgullo para todos. El agradecimiento a la familia González-Trevijano por esta cesión debe ser de toda la ciudadanía por poder acercar a un artista tan referentede la Generación del 27".
Series que, tal y como ha explicado el comisario de la muestra, Antonio García Bascón, agrupan en esta exposición “lo mejor del quehacer del artista entreverando la exhibición de estas pinturas con ejemplos puntuales de obras singulares de las que la colección tiene magníficos ejemplos”. También se encuentran entre esta selección de 59 obras parte dos series muy conocidas: la conocida como de cabezas individuales en la que acertamos a reconocer la presencia de Margot Benacerraf, compañera del artista en los cincuenta y de magnífica serie de retratos de Brigitte Badin. Tampoco podían faltar dos platos de cerámica de Fajalauza de los muchos que realizará a mediados de los sesenta, prolongación de los realizados en Vallauris en 1950 junto a Pablo Picasso.
“Hoy, la colección González-Trevijano se muestra al público y su conocimiento amplía el foco sobre la figura y la producción de un artista esencial en la cultura del siglo XX en España”, ha recalcado el comisario de la exposición.
La exposición estará disponible hasta el 4 de enero de 2025 de lunes a sábado en horario de 18:00 a 21:00 horas. Los 6, 7 y 8 de diciembre abrirá en horario de mañana y tarde de 11:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 horas. Los días 24, 25 1 y 31 de diciembre y 1 y 2 de enero permanecerá cerrada.