Los hospitales españoles deberán de ser edificios de consumo energético casi nulo en el 2018

En la actualidad un hospital de tamaño medio viene a gastar en energía entre 10 y 12 millones de euros al año, las infraestructuras sanitarias gastan un 33% de la energía destinada a las edificaciones

Imagen del Congreso celebrado estos días en Granada | Foto: F.W. Alanzor
Avatar for Manrique PascualManrique Pascual
0

Esta es una de las grandes conclusiones que han puesto blanco sobre negro los ingenieros hospitalarios españoles en el XXXIII Seminario-Congreso Nacional de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH) celebrado en Granada del 14 al 16 de octubre.

Todos los edificios públicos europeos, instalaciones sanitarias incluidas, deberán lucir en apenas tres años la etiqueta de ‘edificio de consumo energético casi nulo’ (NZEB, por sus siglas en inglés), según ha dado a conocer el catedrático de la Escuela de Ingeniería de Sevilla, Servando Álvarez.

Esta medida, regulada por la normativa comunitaria 2010/31/UE, busca reducir el impacto de una realidad: el hecho de que, en los países desarrollados, más de la mitad de los edificios que habrá en 2050 ya existen en la actualidad. Por consiguiente, se necesita mejorarlos y reforzarlos limitando al máximo su gasto de energía.

Los NZEB deben incorporar una serie de instalaciones adicionales que justifiquen su uso eficiente de la energía, por ejemplo detectores de presencia por el movimiento, ventilación nocturna para climatizar, turbinas de viento, etc., todos ellos recogidos en la normativa europea y que España, como el resto de países, debe trasponer sin demora.

Además, el Estado está obligado no solo a instaurar estos requisitos en los edificios públicos, sino también a promover, por medio de ayudas y subvenciones, que los de naturaleza privada existentes o de nueva creación se hallen predispuestos a una mínima reducción de su consumo energético.

Por otro lado, Daniel Ruiz, auditor jefe en los sistemas de Gestión de Aenor, ha aludido a la normativa comunitaria sobre planificación energética, plasmada en la ISO 50.001 de 2011, regula la dirección y gestión de su ejecución, requisitos y fines. “Las características de esta planificación pasan por la eficiencia energética, el uso y el consumo de la energía”, ha precisado.

Forma parte de la revisión energética de cualquier empresa organizar la toma de mediciones para identificar oportunidades de mejora, de acuerdo con su exposición. “Estas auditorías sirven para detectar, conforme a la 50.001, aquellas operaciones necesarias para una gestión dela energía más adecuada y eficiente”, ha señalado.

La clausura de seminario, al que han acudido más de 800 ingenieros y otros profesionales del sector sanitario; se han presentado 40 comunicaciones y han estado presentes con su stand en la feria comercial más de 70 empresas, la ha llevado a cabo el presidente del evento, Ramón Cabello; el de la AEIH, Luis Mosquera, y, Horacio Pijúan, director general de Gestión Económica del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

EL SAS APUESTA POR LA EFICIENCIA Y EL AHORRO ENERGÉTICO

Este último ha anunciado la aprobación, en 2016, de la Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Andaluz de Salud (SAS), por la que la comunidad autónoma se pondrá al día en materia de regulación de la eficiencia energética, obligatoria de aquí a 2016 para todos los hospitales públicos y, en 2020, incluyendo a los privados.
Mosquera, por su parte, ha recordado la trascendencia del consumo de los hospitales para que sean tenidos en cuenta como prioridades en los objetivos de Proyecto 2020 de la Unión Europea, y ha mostrado su satisfacción por el éxito del congreso, que verá publicados sus trabajos científicos en la web de la AEIH.







Se el primero en comentar

Deja un comentario