Los habices de la Alpujarra de 1530

Este tipo de bien constituía una de las instituciones socioeconómicas islámicas más relevantes durante la Edad Media

PORTADA_libro habices 1530
Libro de los habices de la Alpujarra de 1530
GranadaDigital
0

Los habices de la Alpujarra de 1530, Bajo este contexto, la Dra. Ana María Carballeira Debasa ha publicado un nuevo libro bajo el estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada. La socia del Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y la Alpujarra (CEHVAL), y científica Titular de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), ha realizado esta obra bajo el título “Libro de los habices de la Alpujarra de 1530. Edición, estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada”.

Esta obra saca a la luz un manuscrito inédito que se custodia en el Archivo Histórico Diocesano de Granada en relación con la renta de los bienes habices o legados píos pertenecientes a las iglesias de las tahas alpujarreñas de Ugíjar y Andarax en 1530. El texto editado, del que se ofrece la transcripción íntegra, va precedido de un estudio de contextualización histórica, social y económica. Esta documentación, redactada en lengua romance, refleja una época a caballo entre dos etapas, por lo que atesora un rico caudal de noticias sobre la Granada árabe de los últimos tiempos y la de los años posteriores a la conquista cristiana, arrojando luz sobre el proceso por el cual las iglesias se convierten en herederas de los bienes de los antiguos centros de culto islámicos. De ahí que este manuscrito posea una gran relevancia no solo para conocer el destino de los habices en época morisca, sino también para hacernos una idea de su entidad en el período nazarí. Acompañan a la presente edición dos índices analíticos de utilidad para el estudio de la antroponimia y toponimia andalusíes, fosilizadas en el castellano del siglo XVI; ambas, junto con los numerosos arabismos que el propio texto contiene, otorgan a esta obra un valor añadido.

La socia del CEHVAL, Ana María Carballeira Debasa es Científica Titular de OPIS en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Licenciada en Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid, ha trabajado en varios centros de investigación nacionales e internacionales. Asimismo, ha participado en 16 proyectos de I+D nacionales e internacionales y en un proyecto de cooperación internacional. Es autora de cinco libros, 40 artículos de investigación en editoriales españolas e internacionales. Ha organizado decenas de reuniones científicas y presentado más de 50 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Su principal línea de investigación se centra en el estudio de la historia social y económica del mundo islámico medieval, con especial referencia a al-Andalus, donde cabe destacar el carácter pionero de sus estudios en el ámbito de la pobreza y la caridad. Últimamente ha centrado su atención en la edición y el estudio del libro de las rentas de los bienes habices alpujarreños del año 1530 (manuscrito custodiado en el Archivo Histórico Diocesano) que ve la luz en un libro referencia para la investigación y la divulgación.

Además, Ana María Carballeira es una socia activa del Centro de Estudios Históricos de la Alpujarra y el Valle de Lecrín. Participó en el Congreso Internacional “Recordar la Guerra, Construir la paz” organizado con motivo del 450 aniversario de la Rebelión de las Alpujarras, y también fue la conferenciante invitada en las XV Jornadas Etnológicas de Lobras y Tímar han versado sobre “Espacios y Mujeres en la Alpujarra” con la conferencia titulada “Las mujeres alpujarreñas en los albores del siglo XVI: una cuestión de género”, que se inserta en el proyecto de investigación "La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente" que actualmente dirige en el marco del Plan Estatal de I+D.

Los legados piadosos o bienes habices constituyen una de las instituciones socioeconómicas islámicas más relevantes durante la Edad Media. Dichos bienes proceden de donaciones voluntarias realizadas por los creyentes musulmanes para cualquier finalidad considerada piadosa desde un punto de vista islámico, de manera particular a favor de pobres y enfermos, para el rescate de prisioneros, para contribuir al sostenimiento de las fronteras y al esfuerzo por defender el Islam, para ayudar a los estudiantes y, sobre todo, en favor de las mezquitas. En este artículo intentaré abordar dicha cuestión, de forma particular en relación a la ciudad de Sevilla. Para ello, partiré de los testimonios disponibles, ciertamente escasos, sobre la existencia de bienes habices en la Isbiliya andalusí.







Se el primero en comentar

Deja un comentario