'Espárrago Rock. A contrapelo', la exposición sobre el icónico festival que cambió todo
Hasta el 9 de mayo el Hospital Real acoge una gran muestra de material por la que se podrá hace run recorrido por la historia de un evento irrepetible

El Espárrago Rock representa un fenómeno cultural de singular relevancia en la historia de los festivales musicales en España. Surgió en 1989 en Huétor Tájar, un municipio granadino reconocido por su producción de espárrago verde, pero pronto trascendió su origen local para convertirse en un referente nacional e internacional, tanto por su innovadora propuesta musical como por su impacto social y económico.
El Hospital Real acoge desde este 11 de marzo y hasta el próximo 9 de mayo la exposición 'Espárrago Rock. A contrapelo', un recorrido por la historia de este festival tan pionero y revolucionario. La muestra de la exposición ofrece la primera década del festival entre 1989 y 1998, en donde se explicita y explica el contexto en el que surge y su consolidación como referente en la cultura española. Los grandes festivales españoles tan icónicos y reconocibles del momento nacen de su inspiración en el Espárrago Rock.
El nacimiento de este festival surge como un programa cultural con vinculación directa a la Feria del Espárrago de Huétor Tájar. En sus primeras ediciones, el festival destacó por su programación ecléctica y combativa, que incluía tanto a bandas consagradas del rock español, como Los Ilegales o Barricada, como propuestas emergentes impulsadas gracias a los concursos maqueteros.
La inauguración de este martes por la tarde, ha ido precedida de una presentación a los medios de comunicación. En ella han asistido Marga Sánchez Romero, vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales. La vicerrectora ha insistido en que “el Espárrago Rock es música, pero también es reivindicación y lucha política, que hacen mucha falta para contrarrestar determinados movimientos”.
Antonio Rodríguez, uno de los fundadores del Espárrago, ha mencionado la necesidad de que existan “pequeños festivales” que combatan a los “macrofestivales”. El alcalde de Huétor Tájar, Fernando Delgado, ha comentado la importancia que tuvo este festival en dar visibilidad a su municipio”. Por parte del equipo de comisarios –Antonio Collados, Marina Hervás y Marisa Mancilla– ha tomado la palabra Mancilla, que ha explicado que “el propósito principal de esta exposición es celebrar el aniversario de la primera edición y explorar la complejidad de su historia y su impacto cultural. La muestra se centra en cómo este evento evolucionó a lo largo del tiempo, destacando su papel como festival pionero en España y su capacidad para generar debate social. Se busca evitar la nostalgia, enfocándose en la historia, la documentación recuperada y las críticas que ha suscitado a lo largo de los años”.
La exposición se divide en cuatro grandes secciones que abordan desde los antecedentes del festival hasta su influencia en la cultura y la sociedad, así como la participación de diversas colaboraciones artísticas por parte de revistas o fanzines y el papel de la mujer en el festival.
Esta exposición homenaje tiene como compañero un concierto solidario 'Homenaje al Espárrago' y a su fundador Francis Cuberos, que tendrá lugar el 29 de marzo a partir de las 16.00 horas en el recinto ferial Pabellón Multiusos de Huétor Tájar con las actuaciones especiales de Reincidentes, Eskorzo, Amparanoia y Tatamka, entre otros.
Se el primero en comentar