Fitur 2025 | Granada ensalza la celebración de su primera Bienal de Flamenco en septiembre
El Ayuntamiento granadino y la Junta de Andalucía presentan este evento que se desarrollará en escenarios emblemáticos de la ciudad

Granada celebrará su primera Bienal de Flamenco en 2025 y ha sido presentada en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, junto a la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo han presentado "un evento sin precedentes" que se celebrará en Granada capital del 5 al 27 de septiembre de 2025, y que se desarrollará en lugares emblemáticos como el Albayzín y el Sacromonte. Esta iniciativa busca "ser impulso para esta arte, además es una de las citas culturales más destacadas de 2025".
La primera Bienal de Flamenco contará con una programación que incluye conciertos, trasnoches flamencos, talleres familiares, cine y actividades especiales en escenarios únicos como la Abadía del Sacromonte, el Patio de los Aljibes de la Alhambra, el Monasterio de San Jerónimo, el Mirador de San Nicolás y el Palacio de los Córdoba. Estos espacios, llenos de historia y encanto, ofrecerán un marco incomparable para disfrutar del arte flamenco.
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo ha destacado que esta propuesta, impulsada por el Ayuntamiento de Granada en colaboración con la ciudad de Sevilla, servirá para aprovechar sinergias y “situar al flamenco de Granada en el lugar que merece por su calidad, trascendencia y aportación como arte declarado Bien Inmaterial de la Humanidad”.
La consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha hecho hincapié en el acierto que supone la programación “con carácter bienal de este Festival, que se celebra en los años impares, intercalando su calendario con el de la Bienal de flamenco de Sevilla”. “Siempre es una gran noticia para el mundo de la cultura que se multipliquen los espacios y los foros en los que los artistas flamencos puedan exhibir su creatividad y sus últimas producciones. Especialmente si se trata de un encuentro como el de Granada, que echa a andar este mes de septiembre, con el objetivo de convertirse en una gran cita del calendario flamenco andaluz. Por eso va a contar con el apoyo de la Consejería de Cultura y Deporte, precisamente en el año en que estamos celebrando el 15 aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, ha señalado del Pozo.
La antesala de esta edición se llevó a cabo en septiembre de 2024 con el ciclo Granada es Flamenco 365, que destacó a artistas de primer nivel del flamenco local, mostrando la excelencia y diversidad del arte flamenco granadino. Este programa sirvió como preludio de la Bienal, que forma parte del proyecto Granada Capital Europea de la Cultura 2031.
La Bienal de Flamenco dará inicio con un concierto inaugural a cargo de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) el 5 de septiembre en la Plaza de Toros. Este evento gratuito marcará la apertura de la temporada sinfónica de la OCG, con un programa especial que incluirá guiños al flamenco.
Actividades paralelas a la Bienal de Flamenco en Granada
● Flamenco Eñe 2025 (del 8 al 10 de septiembre): organizado por la Fundación SGAE, ofrecerá espectáculos clásicos y contemporáneos, además de su versión off, en colaboración con artistas internacionales y programadores.
● Festival de Cine Flamenco (del 15 al 24 de septiembre): en el Teatro Isabel la Católica, se proyectarán dos ciclos de cine con seis películas que exploran la relación entre el flamenco y el séptimo arte.
● Trasnoches Flamencos: espectáculos nocturnos en la Peña La Platería, la peña flamenca más antigua, que complementarán la programación diaria.
● Talleres Familiares: dirigidos a jóvenes y familias, estos talleres fomentarán el conocimiento y la pasión por el flamenco desde edades tempranas.
Además, bajo los lemas 'Cuando el Albaicín suena, flamenco lleva' y 'Cuando el río suena, flamenco lleva', se realizarán actuaciones gratuitas en diversos espacios emblemáticos de la ciudad, acercando este arte a toda la ciudadanía.
“La Bienal será una fiesta para toda la ciudad, una invitación abierta para disfrutar de nuestra cultura en su forma más auténtica y pura”, ha apuntado Marifrán Carazo. La Bienal de Flamenco cuenta con el apoyo de instituciones como la Consejería de Cultura, el Instituto Andaluz de Flamenco, la Fundación "la Caixa", la Peña La Platería y el Festival Internacional de Música y Danza, esta Bienal refleja el compromiso de Granada con la excelencia artística y la proyección cultural global.
Citas
La alcaldesa se ha referido también a los conciertos previstos a través de Gegsa en el Palacio de Deportes de Granada, donde se podrá disfrutar el único concierto que la mítica banda británica The Pixies dará en España, el 9 de mayo, y a la incorporación del Ayuntamiento a la organización de citas musicales promovida por Proexa y Provenue en el coso granadino.
Por lo que respecta al ciclo de conciertos ofertados desde Gegsa se contempla por ahora las actuaciones de Pablo López, 14 de junio; Vanesa Martín, 27 de septiembre; Camela, 28 de noviembre; Rapahel, 13 de diciembre, y David Bisbal, 20 de diciembre.
La ciudad se convertirá además en el mes de septiembre en la capital de la música con tres "potentes" festivales en escenarios tan emblemáticos como los jardines del Generalife, con 101 Músicas Caixa Bank; el barrio del Zaidín y su festival gratuito, y el Cortijo de El Conde, con Granada Sound.
Las citas culturales comienzan en febrero con Granada Folk y Gravite Festival, ambos con apuestas diversas e innovadoras, para continuar en marzo con una el Festival de Tango de Granada, decano dentro de la música bonarense.
La primavera se convierte en un "excelente momento" para reivindicar y conocer la trascendencia de Granada en la poesía y la música de autor de la mano del festival Abril para Vivir, previsto en ese mes, una cita que dará paso, en mayo, a la celebración de la vigésimo primero edición del Festival Internacional de Poesía.
La programación literaria cuenta con tres grandes platos fuertes en septiembre: el Festival Letra Histórica; el Festival Granada Noir, jornadas dedicadas al género negro; en septiembre, y el Salón del Cómic de Granada. Gravite Festival, cita multidisciplinar con la ciencia, el arte y la cultura como ejes de su programación tendrá lugar en febrero.
La ciudad volverá fiel a su cita con el Festival de Música y Danza, "la mejor apuesta artística en su género", a la que se suma la ya consolidada extensión contemporánea y gratuita del FEX. Se trata de una, propuesta que coincidirá en el tiempo con el certamen de flamenco Granada Milnoff, mientras que en julio los mejores guitarristas del mundo se darán cita en la octava edición del "Festival Internacional de la Guitarra de Granada".
"Nuestra ciudad durante todo un mes brinda la ocasión perfecta para disfrutar de los mejores representantes del arte en la guitarra en emblemáticas localizaciones de la toda la ciudad, desde pequeños cármenes hasta grandes espacios como el Palacio de Carlos V. En agosto llega el ya tradicional 'Lorca y Granada en el Generalife'.
A su vez, la Orquesta Ciudad de Granada tiene una rica programación de conciertos para todo el año que lleva a cabo en su sede, el Auditorio Manuel de Falla, una programación que se verá también completada con la segunda edición del Festival de Música Sacra de Granada, en octubre; el Festival de Música Antigua, en mayo; la Academia Internacional de Órgano, en septiembre, y el Festival de Jazz, en noviembre.
El cine tendrá este año una especial trascendencia en la programación de la ciudad que, tras acoger el próximo 8 de febrero la Gala de los Goya en el Palacio de Congresos, volverá fiel a su cita con el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores, espacio abierto a las nuevas corrientes, propuestas y miradas cinematográficas del panorama audiovisual nacional, previsto en octubre, mes en el que volverá a celebrarse, tras un parón PA-TA-TA, una oportunidad para ponerse detrás del visor de la cámara fotográfica.
La oferta audiovisual se completa con la celebración en noviembre de Festival Internacional de Cine Premios Lorca. Noviembre volverá a traernos la magia del otoño gracias al Festival Hocus Pocus, mientras que el arte urbano tendrán igualmente su representación en nuestra agenda cultural con la celebración del Festival de Circo y Artes Urbanas-CAU.