La Zubia destina 385.000 euros a la restauración de sus Baños Árabes

El proyecto supone "la mayor inversión en patrimonio municipal de los últimos años", según afirma el alcalde

baños arabes la zubia
Baños árabes de La Zubia | Foto: E.P.
E.P.
0

El Ayuntamiento de La Zubia, en el área metropolitana de Granada, va a iniciar una intervención para la recuperación de los Baños Árabes como atractivo patrimonial municipal, en el marco de un proyecto redactado por el arquitecto Fernando Acale, que va a suponer una inversión de 385.746 euros,

Es "la mayor inversión en patrimonio municipal de los últimos años, en plena crisis y con una minoría absoluta en el Ayuntamiento", ha señalado el alcalde, Antonio Molina. Los Baños Árabes de La Zubia son Bien de Interés Cultural desde 2003, con la categoría de monumento.

Será una intervención de gran calado, que permitirá "la correcta visualización y percepción del edificio, proporcionando una adecuada lectura formal y conceptual del monumento", según Acale.

Sobre una superficie de algo más de mil metros cuadrados, el equipo de intervención se plantea limpiar y dignificar las perspectivas visuales de la edificación, de los siglos XII-XIII.

Se trata de ir "anulando o mitigando la visión de edificaciones colindantes, que distorsionan la perfecpción y del bien" y, por otro lado, de "la realización de intervenciones que permitan la lectura contextualizada del monumento en un entorno donde se tenga en cuenta la evolución histórica del ámbito", en palabras del propio arquitecto redactor.

Además de los baños y las ruinas del 'funduq' (albergue), la parcela contará con un jardín o huerto de acceso, diseñado con recursos propios de la arquitectura local del mundo rural: albercas de agua, parterres con huerto y frutales, solerías de ladrillo, empedrados y alpañatas, etcétera.

"De esta forma, se trata de contextualizar el edificio en un entorno formalmente similar al que sería el suyo en su época de construcción, un entorno eminentemente rural, de huertas y frutales, como se presume podría ser el contexto de la alquería al que estos baños daban servicio", ha agregado.

En época nazarí, en el siglo XV, La Zubia aparece como población importante por su elevado número de habitantes, y es señalada como lugar con numerosas casas de recreo, huertas, alquerías y otras entidades menores.

Los baños de época islámica eran edificaciones dedicadas a la higiene corporal, pero tenían varias funciones: el acto del baño comportaba una finalidad religiosa, higiénica y social.

En la provincia de Granada existieron una gran cantidad de baños árabes, aunque pocos se han conservado completos. La estructura del 'hamman' manteía el esquema romano: 'apoditerium', zona de baño, 'frigidarium', 'tepidarium' o sala de vapor, 'caldarium' o sala caliente, caldera...

EJEMPLO DEL AL-ANDALUS RURAL

Los Baños Árabes de La Zubia, situados en el Callejón del Baño o de la Chana, son un ejemplo representativo de estas edificaciones del Al-Andalus rural. Construidos entre los siglos XII y XIII, constituyen, junto con la cercana Casa de las Infantas, los únicos restos conservados de la histórica alquería nazarí de La Zubia.

En el siglo XIX, Almagro Cárdenas y Gómez-Moreno Martínez hicieron referencia a estos baños en la crónica de la visita que realizaron en 1889. Desde esa fecha no se sabe más del edificio hasta 1979, cuando Mariano Martín García, por encargo de la Delegación Provincial de Patrimonio Histórico Artístico de Granada, los localiza a las afueras del núcleo urbano actual, enmascarado por otras edificaciones.

Describe un edificio de 9,46 por 7,78 metros, con dos salas rectangulares unidas por su mayor lado, ambas cubiertas con bóveda de cañón. Las bóvedas de ladrillo macizo apuntan a su construcción en el siglo XII.

En 1986, el edificio fue sometido a la eliminación de todos los elementos que no correspondían a la construcción original, y al refuerzo de la estructura, con pequeñas intervenciones en el interior.

El estado actual del edificio se corresponde con el final de aquella restauración. En 2010, el entorno acogió una campaña de trabajos arqueológicos, que aportó datos relevantes para el conocimiento de las estructuras originales del baño, su funcionamiento y su entorno.

La localización, junto a los baños, de las trazas de un edificio de grandes dimensiones, con patio central, que podría identificarse como 'funduq', fue uno de los hallazgos más relevantes. En ese espacio se desarrollarían actividades comerciales y de alojamiento de los mercaderes.







Se el primero en comentar

Deja un comentario