Elena González: “Son increíbles las circunstancias en las que los científicos tenemos que seguir realizando nuestro trabajo”

La investigadora del CSIC, que nos acompañará en nuestro evento de aniversario, repasa en esta entrevista los logros y deberes de Granada para ser referente en ciencia e innovación y analiza las deficiencias en el sector

1424880157083fg-elena-1
La investigadora Elena González Rey | Imágenes: Junta de Andalucía
Ángela Gómez | @_Angela_GA
1

El próximo 26 de junio tendremos el placer de contar en nuestro evento de aniversario con la presencia de Elena González Rey, bióloga e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde dirige el grupo «Inmunoregulación en enfermedades infecciosas, inflamatorias y neurodegenerativas».

De este modo, la ciencia, de la mano de esta prestigiosa investigadora, ocupará una butaca en el encuentro periodístico que hemos organizado el 26 de junio, en el marco de nuestro 15 aniversario, y al que asistirán otros invitados especiales del ámbito de las letras, del deporte, del arte, de la moda y del emprendimiento,  que están siendo embajadores de nuestra ciudad gracias a su vocación. Y en pleno despegue para conseguir que Granada brille más como ciudad de ciencia e innovación, no podía faltar un ‘pellizco’ de su talento. Ese día, a las 20.30h en el Palacio de los Córdova, a los pies de nuestra Alhambra, vamos a celebrar nuestra trayectoria junto a muchos invitados, personalidades, organizaciones y asociaciones que han apostado y creído en nosotros día tras día, como nuestros patrocinadores: Bankia, Emasagra, Oximesa, Grupo Trevenque, Cervezas Alhambra, Rossellimac, HispaColex Servicios Jurídicos, Centro de Formación Profesional Reina Isabel, Alsur y Borraja. También colaboran con nosotros para la ocasión: Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, Puleva, Otero, Fundación CB Granada, RCK, Indese Mercedes y Doctortrece.

Elena González Rey desarrolla investigaciones relacionadas con el control de los neuropéptidos en el sistema inmunitario y la utilización de células madres mesenquimales adultas para el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide.  Sin embargo, como quien tiene varios hijos, es incapaz de escoger ‘el proyecto de su vida’, del que se siente más orgullosa. “Todos me han aportado algo a mi pensamiento y carrera científica, y me han dado una visión global muy necesaria en muchos casos”, asegura a GranadaDigital desde Colorado, EEUU, lugar en el que se encuentra por motivos de trabajo.

Es autora de más de ochenta publicaciones en revistas internacionales especializadas y de cuatro patentes; ha dirigido cuatro proyectos internacionales y ha participado una decena más. ​ Entre los premios recibidos, destacan el de joven investigador concedido por el European Neuropeptide Club y el Arias Vallejo de la Fundación Española de Patología Digestiva, ambos en 2006; el X Premio Ciencias de la Salud de la Fundación Caja Rural de Granada recibido ex aequo y la Medalla de Andalucía en 2015.  Y ahora, junto  a los investigadores Eduardo Medina y Carolina Sousa, también ha ganado el VI Premio Manuel Losada Villasante en la modalidad 'Investigación Científica en Andalucía', por su proyecto 'Inmunorregulación en Enfermedades Infecciosas, Inflamatorias y Neurodegenerativas' . Los tres investigadores han sido reconocidos en las modalidades de Investigación Científica en Andalucía, Investigación en el Ámbito Agroalimentario y Excelencia en la Investigación en Innovación, respectivamente.

Sin embargo, Rey es crítica con la situación actual en la que se encuentran buena parte de los investigadores en España.  “Os hablaría de las pocas plazas de oferta de empleo público ofertadas cada año; el presupuesto estatal asignado para investigación, que implica en cada convocatoria la perdida irremisible de nuevos proyectos debido a reducciones continuas en dichas partidas; el poco apoyo a jóvenes investigadores, que, recordemos, son los que van a hacer ciencia en el futuro; la poca ayuda en general, ya que las decisiones en ciencia en las administraciones, normalmente, y es algo que no llego a entender, no las toman científicos”, son solo algunos de los argumentos que nos da cuando le preguntamos si ella, si los investigadores, se sienten respaldados por las administraciones.

Momento en el que Elena González Rey recogió la Medalla de Andalucía (2015)

 

Pregunta (P.) Se encuentra en Colarado (EEUU). ¿Viaje de trabajo o de ocio?

Respuesta (R.) Es un viaje de trabajo. Se trata de una de las principales conferencias a nivel internacional en el campo de la neuroinflamacion y de las enfermedades neurodegenerativas. En este simposio presentamos parte del trabajo que hemos realizado en los últimos 2-3 años. Voy acompañada de una de mis estudiantes y, la verdad, es que es uno de los mejores congresos a los que he asistido. Es de trabajo, pero eso no quita que estemos sacando algún ratito descubrir Colorado.

(P.) Se ha reconocido y premiado en varias ocasiones sus trabajos en biología celular e inmunología. ¿De qué proyecto se siente más orgullosa?

(R.) Cada proyecto tiene su propio valor, ya sea por el interés del tema, por su dificultad metodológica, por los nuevos conceptos que, pensamos, pueden obtenerse del proyecto, por el conocimiento científico que nos aporta, por los problemas para transmitir o cambiar ciertos dogmas, por los problemas de financiación… Es como decidir qué hijo quieres más. No sabría decir. He trabajado con parásitos, con enfermedades autoinmunes, con células madre, con la caracterización del lenguaje común entre cerebro e inmunidad, con enfermedades neuroinflamatorias. Imposible decidirme. Todos me han aportado algo a mi pensamiento y carrera científica, y me han dado una visión global muy necesaria en muchos casos.

(P.) El último, si no nos equivocamos, ha sido Medalla de Andalucía. ¿Qué significó para usted recibir este galardón?

(R.) Una sorpresa maravillosa y un gran honor. Nunca imagine tener este premio. Tiene un carácter muy especial, ya que la noticia llegó en un momento personal muy duro porque hacia solo dos semanas que había muerto mi madre. Fue muy difícil para mí aceptarlo en ese momento, pero sé que a ella le hubiera encantado vivir ese momento. Fue estupendo conseguir ese reconocimiento por mi trayectoria en mi propia tierra. Nunca lo olvidaré.

(P.) ¿En qué proyecto está trabajando ahora? ¿Nos podría resumir su finalidad?

(R.) Ahora mismo estoy trabajando en intentar conocer de qué forma se relaciona la respuesta inmunológica que ocurre de forma sistémica en nuestros tejidos en periferia con el desarrollo de las enfermedades del sistema nervioso central, que también tienen una respuesta inmunológica propia. Por ejemplo, se ha visto que muchos desórdenes neurodegenerativos como Alzheimer, Huntington, Parkinson, la demencia, la esquizofrenia, tienen en común alteraciones en mediadores del sistema inmunitario, como las citoquinas. Este descubrimiento ha sido fundamental porque implica que dichas enfermedades no son solo neurológicas, sino que hay que entenderlas desde el punto de vista de alteraciones inmunitarias. En mi grupo de investigación estamos intentando caracterizar factores comunes del sistema nervioso y del inmunológico que puedan modular de alguna forma dichos cambios; analizar los cambios que pueden sufrir a lo largo de la vida de un individuo, y si su presencia o ausencia pueden implicar mayor o menor susceptibilidad a sufrir dichas enfermedades. Es decir, que el hecho de que un factor X se produzca por células inmunes y neuronas pueda generar un tipo de lenguaje entre ambos sistemas y que su ausencia o presencia en exceso pueda originar el desarrollo de la enfermedad. Lo que queremos es saber qué puede ser ese factor X, cómo puede hacer que esos tipos celulares en el organismo se relacionen, cuál es su función en condiciones saludables y qué puede originar su desregulación y su implicación en la enfermedad. Tenemos algunos candidatos que podrían participar en esta conexión de neuronas y células inmunes y estamos estudiando su implicación en enfermedades neurodegenerativas y neuroinflamatorias.

(P.) Granada, poco a poco, se está posicionando a nivel nacional como ciudad de la ciencia e innovación. Hagamos autocrítica. En su opinión, ¿qué retos ya se han conseguido que hayan supuesto un revulsivo en este sentido?

(R.) Efectivamente, creo que últimamente se está invirtiendo mucho en incluir los conceptos de ciencia e innovación como un sello de identidad diferente de Granada, respecto a lo que nos tenía acostumbrado, y que no es para nada incompatible con otros reclamos.

En este sentido, cuando me refiero a inversión, me refiero sobre todo a la parte humana de muchos profesionales que están apostando por la difusión y divulgación de la ciencia en nuestra sociedad y para nuestra sociedad. También creo que el desarrollo de los centros, empresas y otras organizaciones en el PTS ha sido crucial para unir fuerzas y objetivos en este sentido y para poder demostrar el potencial científico de nuestra ciudad.

(P.) ¿Y qué falta por conseguir que pueda marcar la diferencia?

(R.) Bueno, en este sentido creo que estamos empezando y necesitamos realmente llegar al público con nuestra visión científica para incorporarla en el día a día. Para ello, es imprescindible más ayudas para la realización de actividades, proyectos de divulgación, realización de talleres, actividades, etc. Este año empezamos el proyecto ‘Granada, Ciudad de la Ciencia e Innovación’, en el que están implicados el Ayuntamiento, el PTS, los cinco centros del CSIC, la Universidad y el Parque de las Ciencias, y con el que pretendemos poner la primera piedra para realmente empezar a situar internacionalmente la labor de tantos científicos granadinos, que viven su opción de trabajo con gran pasión y vocación.

(P.) Del 1 al 10, ¿cómo de respaldados os sentís los investigadores por parte de las administraciones más allá de las palabras de cariño que a veces os brindan?

(R.) Sinceramente, no llegaría a un 5. Creo que daría un suspenso. Es increíble muchas de las circunstancias en las que los científicos tenemos que seguir realizando nuestro trabajo, que, por tener el espíritu vocacional que tiene, seguimos adelante. Por nombrar alguna de estas situaciones, os hablaría de las pocas plazas de oferta de empleo público ofertadas cada año; el presupuesto estatal asignado para investigación, que implica en cada convocatoria la perdida irremisible de nuevos proyectos debido a reducciones continuas en dichas partidas; el poco apoyo a jóvenes investigadores, que, recordemos, son los que van a hacer ciencia en el futuro; la poca ayuda en general, ya que las decisiones en ciencia en las administraciones, normalmente, y es algo que no llego a entender, no las toman científicos. Y creedme, para entender este mundo, sus dificultades, el día a día, la competitividad, la lucha por desarrollar ideas y llevarlas a cabo, la ilusión de nuestro trabajo y de nuestra labor social, creo que, definitivamente, debes estar en este campo.

Solo un ejemplo más, las posiciones del año pasado de empleo público pertenecientes a la convocatoria de 2016, y que implican posiciones fijas aún no se han resuelto de forma definitiva. Esto quiere decir que, desde el año pasado hay investigadores, entre los que lamentablemente me encuentro, que, habiendo conseguido una plaza fija, no hemos tomado posesión. Eso significa que no tenemos acceso al centro de investigación donde estamos, ni a nuestro laboratorio, ni a pedir nuevos proyectos, etc.

En ciencia el tiempo es vital, por lo que estos retrasos pueden acabar con carreras científicas estabilizadas. Increíble, ¿verdad?

(P.) El próximo 26 de junio tendremos el placer de que nos acompañes en nuestro evento de 15 aniversario, en el que se hablará mucho de periodismo. ¿Echa en falta más noticias, reportajes y reseñas sobre proyectos de investigación que se están ‘gestando’ en Granada? En este sentido, ¿los medios de comunicación estamos haciendo las cosas bien regular?

(R.) Creo que estamos teniendo mucha suerte de que los medios de comunicación, al igual que el resto de la sociedad, cada vez se implican más en la divulgación de la ciencia en general, y, de forma concreta, en la de nuestra ciudad. Por supuesto, me gustaría que la implicación fuera cada vez mayor y hubiera una comunicación dual, continua e ininterrumpida entre vosotros y nosotros, que permitiera continuamente informar de nuestras investigaciones. En este sentido, creo que no solo depende de vosotros, sino también es nuestra obligación intentar ayudaros en este sentido. Y por la parte de los medios de comunicación creo que también sería estupendo una implicación más continua y no solo de forma puntual.







Comentarios

Un comentario en “Elena González: “Son increíbles las circunstancias en las que los científicos tenemos que seguir realizando nuestro trabajo”

  1. Tenemos que cuidar y ayudar,, a todos nuestros científicos,, Elena González Rey, es la ciencia en todo su contenido,, no deja de impresionarnos con sus proyectos con sus trabajos su equipo que le acompaña y respeta, Elena vive para la ciencia,, curará el Alzheimer el parquiinso es única se hablará de ella durante el resto de la humanidad con ciencia es la clave,,! Para todo,,! Y humanidad,,! Querida Elena que Dios te ilumine,,! En tu vida para poder realizar tus trabajos,,! Que son tan esperados ,,,, Para la ciencia y la Humanidad,,!! Que Dios te bendiga,, !!!

Deja un comentario